Catalina de Erauso | BRICS crece y G7 frunce el ceño
El encuentro BRICS del 22 al 24 de agosto en Johannesburgo (Sudáfrica) en el que han participado varios países es un hito que acabará con orden mundial vigente cuya batuta han llevado los EEUU desde el final de la II Guerra Mundial.
Ha terminado hoy y sus miembros han firmado el Acuerdo de Johannesburgo-II en virtud del cual han aceptado, entre otros, como nuevos miembros a Argentina, Egipto, Irán, Etiopía, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. Obviamente, los EEUU no han participado porque lo ven como una afrenta a su hegemonía militar y económica, aunque no lo digan. De ahí que sea sumamente interesante analizar lo que publican los medios de Occidente.
El eco mediático de la cumbre de BRICS ha sido muy diferente a nivel mundial y la forma en la que han informado los periódicos de Occidente muy desigual. Veamos, pues, qué red financiera internacional han creado los miembros de BRICS, cómo han informado los diarios en castellano, francés, inglés y alemán de occidente sobre la cumbre para después resumir brevemente lo que han acordado los países miembros de BRICS. Otra visión totalmente distinta de estos acontecimientos puede encontrarse en la Plataforma TVBrics Media Network como ya informara Crónica Libre.
El New Development Bank
Jim O’Neill, ex economista jefe de Goldman Sachs, se vanagloria cada vez que se le presenta la oportunidad de haber acuñado el término BRIC que es el acrónimo de Brasil, Rusia, India y China al que se ha unido Sudáfrica y viene a llamarse BRICS. O’Neill ha tenido varios cargos en el gobierno de Gran Bretaña y ostenta el título de Lord. Escribe a día de hoy en varios periódicos, entre otros en Project Syndicate y no pocos periodistas se hacen eco de sus análisis, copiando casi al pie de la letra su narrativa.
Ya en 2021 ridiculizaba el rol de BRICS a nivel global mofándose de que solo habían logrado crear un banco en dos décadas. El grupo BRICS empezó a tomar forma en el año 2009 en Moscú a pesar de haber acuñado O’Neill el acrónimo BRIC en 2001 y mediar la Declaración de Johannesburgo de 2005 en la que participó también el Banco Mundial cuyos compromisos recopiló Naciones Unidas.
Casi nada de lo que se acordó en ese compromiso se ha cumplido y no porque los miembros de BRICS lo impidiesen. Hubo también otros actores. O sea que no son dos décadas de existencia tal y como repite Jim O’Neil cada vez que se pone a escribir.
El brazo bancario visible de BRICS es el New Development Bank fundado por esos cinco países en 2015 y al que se han adherido Bangla Desh, Emiratos Árabes Unidos y Egipto en 2021. Uruguay está a la espera de ser admitido. Cualquier país representado en Naciones Unidas puede solicitar el ingreso al banco.
Cabe señalar que Brasil se unió al proyecto de la fundación del New Development Bank bajo el mandato de Dilma Rousseff. Los cinco países miembros han aportado 10 millardos de dólares cada uno para fundar el banco. Se espera que su capital social llegue a 100 millardos cuando se adhieran más miembros. De momento, están financiando más de 100 proyectos en los cinco países miembros.
Destacan los proyectos que tienen que ver con el tratamiento de aguas en grandes ciudades en Brasil (28 en total), las infraestructuras de transporte y vivienda pública en la India (28 en total), desarrollo urbano e infraestructuras portuarias en Rusia (18 en total), China con infraestructuras y medio ambiente (29 en total) y Sudáfrica con proyectos varios en energías renovables y salud (14 en total).
La finalidad del banco no es el lucro sino la creación de un espacio de financiación de proyectos sostenibles que promuevan el desarrollo social del bienestar también sostenible en las economías emergentes, en especial en África. Al estar comprometidos con la transparencia, los resúmenes de los proyectos son públicos y, al conscientes de la existencia de malas prácticas, se ha previsto hasta un apartado dedicado a los wistheblowers o denunciantes de corrupción.
La presidenta del banco es la economista y expresidenta brasileña Dilma Rousseff, que ha sido rehabilitada por medio de este cargo después de un periplo judicial que terminó con su carrera política en Brasil. Para su financiación, el banco suele sacar bonos al mercado con intereses fijos bajos entre cuyos compradores hay también bancos privados norteamericanos.
Parece que no es del agrado del Banco Mundial ni del Fondo Monetario Internacional que los miembros del BRICS hayan creado un espacio bancario propio para el 40% de la población mundial con un PIB estimado de más del 30% mundial para 2023. De ahí la ingente masa de narrativa periodística occidental tratando de desacreditarlo como se verá más abajo. El banco ya está en funcionamiento 8 años y será necesario para acometer todos los proyectos conjuntos que van cristalizándose poco a poco.
Terrorismo internacional en la agenda de BRICS
En la declaración que se adoptó en cumbre XIV de Pekín de 2022 en su punto 23, se ponía sobre la mesa la cuestión del terrorismo, en concreto, el caso de Afganistán. De hecho, este punto dice, entre otros que «Hacemos hincapié en que el territorio afgano no debe utilizarse para amenazar o atacar a ningún país, ni para albergar o entrenar a terroristas, ni para planificar la financiación de actos terroristas, y reiteramos la importancia de combatir el terrorismo en Afganistán.»
Este punto ha desaparecido en el Acuerdo de Johannesburgo-II. Ahora bien, lo que antes era el punto 33 se ha mantenido y se reitera en la condena de dobles varas de medir cuando se trata de buscar soluciones en cuestiones tan sensibles como el terrorismo internacional. Insta de nuevo a la adopción de la Convención Integral sobre Terrorismo Internacional de Naciones Unidas mencionado más abajo.
La revista The Conversation se hace eco de la cuestión de la seguridad y el terrorismo internacionales planteada por India en el seno de las Naciones Unidas y que lidera en el marco de BRICS. Esta cuestión ha pasado desapercibida en casi todos los medios occidentales. The Conversation menciona este asunto debido a que India comparte frontera con Paquistán y tiene gravísimos problemas de terrorismo islámico.
Ya en el año 2002, India había presentado ante Naciones Unidas un documento titulado «Proyecto de convenio general sobre el terrorismo internacional: documento de trabajo«. En su artículo 2 definía el delito de terrorismo. Esta propuesta no tuvo la acogida esperada en el sentido de que invitaba a las naciones miembro de Naciones Unidas a modificar las legislaciones en este sentido.
El ex Secretario de Estado de Asuntos Exteriores de India abogaba por su deslegitimación pública allá por 2016. Esta revista osa decir que la cuestión del terrorismo planteada por India no ha caído bien en los EEUU porque, al parecer, el término de terrorismo no está definido de forma rigurosa, claro está desde el punto de vista de Washington, que siempre reitera que los EEUU «no apoya el terrorismo ni participa en actos terroristas.» Los EEUU tienen una muy frágil memoria.
El eco de la cumbre de BRICS en la prensa internacional
Las palabras del Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergey Lavrov, al inicio de la cumbre han pasado desapercibidas en todos los medios occidentales. Se pueden consultar en esta página de Gobierno de Rusia y fueron publicadas en la revista Ubuntu Magazine de Sudáfrica.
Lavrov hace referencia a la filosofía africana Ubuntu cuyas cinco claves más importantes son: «supervivencia, espíritu solidario, compasión, respeto y dignidad». El slogan «soy porque somos» lo resume de forma escueta y apela, según Lavrov, a la interconectividad de los pueblos.
El modelo de desarrollo internacional basado en la explotación de los recursos de la Mayoría Mundial para mantener el bienestar del «millardo de oro» está irremediablemente obsoleto. No refleja las aspiraciones de toda la humanidad. […] Los BRICS han logrado crear una cultura de diálogo basada en los principios de igualdad, respeto por la elección del propio camino de desarrollo y consideración de los intereses de cada uno. Sergey Lavrov
La prensa hegemónica española, casi al unísono como al son del periodismo de cursor de Precht, se hace eco de la cumbre y aprovecha esa ocasión para opinar sobre la guerra de Ucrania y el Belcebú Putin. Así, El Mundo en un artículo del 22.08 solo nombra el nombre de los mandatarios asistentes a la cumbre. El resto es sobre Putin quien «despliega una campaña de relaciones públicas que presenta a Rusia como una potencia anticolonial que apoya un orden mundial más justo y equitativo«.
Un día después, Lucas de la Cal también en El Mundo se hace eco de la plataforma australiana «The Conversation» donde se limita a recoger una larga cita que empieza con: «Los países BRICS se conectan en torno a intereses de desarrollo comunes y la búsqueda de un orden mundial multipolar…». Ahora bien, esa misma página haciéndose eco de investigaciones de la Universidad de Tuffs afirma que «la narrativa común de los BRICS como un grupo dominado por China que persigue principalmente objetivos antiestadounidenses está fuera de lugar.»
En El Economista, periódico en castellano, el periodista británico de Bloomberg TV y comentarista de Bloomberg News Matthew Lynn se apresuraba ya el 23 de agosto a profetizar que la cumbre sería un fracaso porque Brasil y Sudáfrica estaban inmersos en un mar de corrupción. Es probable que para determinados periodistas haya corrupción mala y corrupción buena, esta última sería aquella que fuese buena para los intereses del escribidor o para su amo.
El digital Público se desmarca de los periódicos españoles más arriba citados y se centra en la inclusión de más miembros al club de BRICS al igual que La Vanguardia y El Diario.
La prensa en lengua alemana, francesa e inglesa destaca diferentes aspectos de ese encuentro. Algunos periódicos alemanes no pierden la oportunidad de seguir ahondando en el relato del rol de Rusia como agresor en la guerra de Ucrania, mientras otros como Junge Welt hacen hincapié en cuestiones económicas y demográficas. Junge Welt señala que los países asistentes a la cumbre cuentan con el 42% de la población mundial que, en lenguaje de los economistas liberales, significa prácticamente la mitad del mercado mundial. El título del artículo puede resultar profético. “Un mundo sin G7”. También el muniqués Süddeutsche Zeitung aporta una brizna de análisis al afirmar que hoy se han unido a BRICS países que han sido históricamente rivales en el tablero regional y global.
El relato de la bella y la bestia es predominante en la prensa en lengua alemana. Robert Wagner, Bettina Menzel y Nail Akkoyun en un artículo de Frankfurter Rundschau afirman que la intervención de Putin vía internet ha sido manipulada porque no es su voz la que habla en directo a los asistentes de la cumbre.
Este periódico afirma que Putin no habría asistido en persona porque estaría preocupado por la orden internacional de detención que pesa sobre él debido a la sospecha de que podría haber deportado a niños ucranianos. Del discurso de Putin destaca que este criticase ninguna de las concesiones del acuerdo sobre exportación de grano y abonos de Rusia se haya visto cumplida. Añade que Rusia descongestionará los puertos ucranianos cuando se cumplan esos acuerdos.
El también alemán FAZ incide en las desavenencias y desacuerdos entre India y China. ¡Cómo no van a tener diferencias si son vecinos y comparten una frontera de más de tres mil kilómetros! La revista Der Spiegel ha publicado varios artículos en los últimos días. El ataque encubierto de Xi Ping a los EEUU que pierde hegemonía es objeto de análisis en uno de ellos. El conservador Die Welt dedica casi todo el artículo a Rusia y a Putin El Terrible en un estilo que se va acercando mucho al de La Razón. El otro tema fue la rabieta del presidente de India por negarse a salir del avión. Por lo demás, ninguna información de interés sobre la cumbre. Las televisiones públicas como ZDF han informado siguiendo la misma tónica, aunque también entrevistan a una experta, la dra. Myriam Prys-Hansen del Instituto GIGA de Hamburgo (a partir de minuto 15:15).
Ante las preguntas de la periodista de ZDF sobre el aumento inesperado de naciones que desean pertenecer al grupo BRICS, señala la dra, en ciencias políticas Myriam Prys-Hansen que los países como Venezuela o Irán desean, por esta vía, evitar las sanciones de Occidente que pesan sobre ellas. Un país como Argentina busca vías para entrar en el mercado chino. La periodista se hace eco de una pregunta de un espectador, Norbert Kranz, que pregunta que cómo se apañan los países de BRICS sin disponer de una escala de valores compartida. Myriam Prys-Hansen afirma que lo que une a todos ellos, tanto países democráticos como no democráticos es el deseo de que Naciones Unidas, Banco Mundial y WTO sean más democráticos. No desvela qué entiende por países no democráticos.
El suizo en lengua alemana NZZ, por su parte, hace un análisis mucho más profundo y expone el porqué de la popularidad menguante en el Sur Global de los países que conforman Occidente que es la que hace que se pierdan proyectos de cooperación.
Desarrolla tres aspectos: El primero de ellos tiene que ver con las formas que emplea Occidente en sus relaciones con los países del Sur Global, que tienen poco que ver con la cooperación ya que Occidente llega a esos países tratando de dar lecciones. Afirma que Europa se ha infectado de la narrativa del bueno y del malo de George Bush después del 11S y la reproduce continuamente. La última vez fue con motivo del comienzo de la guerra de Ucrania.
El segundo aspecto a resaltar es el deseo de «desdolarización» propulsado por Brasil ya que las economías emergentes no desean depender de esa moneda y ya están cerrando acuerdos de cooperación en sus propias monedas, entre otros, porque una nueva moneda se hace esperar.
El tercero se refiere al incipiente proteccionismo debido a que tanto los EEUU como los países de la UE se han puesto en la pose de promover políticas económicas de autosuficiencia en clara conculcación de las reglas de WTO (Organización Mundial del Comercio) que los EEUU promulgaron y que ahora incumplen. NZZ señala que una querella por esa cuestión no tienen ningún viso de prosperar a nivel judicial debido a que los EEUU se oponen a nombrar nuevos que actúen como mediadores ante conflictos y diferencias en la OMC.
También los periódicos en lengua inglesa desvían la atención y aprovechan el evento para hablar de la guerra de Ucrania. The Washington Post señala una vez más que Inazio Lula da Silva no condenó a Rusia y había osado decir que Occidente era, en parte, culpable de la guerra de Ucrania. Bueno, eso también lo había dicho Henry Kissinger, algo que no menciona Ishaan Tharoor en The Whasington Post.
Este periodista presenta la cumbre como una reunión de sobremesa de viejas del visillo que no hace más que estar de cháchara, como en las otras reuniones anuales. El británico The Guardian es el único que hace referencia al banco New Development y advierte que, aunque de pequeñas dimensiones, habría que vigilar su desarrollo desde los actores globales del Norte. El también británico The Independent señala que los EEUU no han dado importancia alguna a la cumbre.
El diario parisino Le Monde apunta, por su parte, que una de las razones de la adhesión de nuevos países al grupo de BRICS es que los países de África, Latinoamérica y Asia temen que no puedan obtener financiación en el mercado bancario global debido a los grandes costes a los que se enfrenta la reconstrucción de Ucrania.
Ahora bien, el periódico francés reprocha que BRICS no es una alianza sino una coalición de países que no desean compartir poder. El también francés Le Figaro titula que los países de BRICS sueñan con «desdolarizar» la economía mundial. Ilustra esta cuestión incidiendo en los préstamos que realiza el banco New Development en diferentes monedas, reales, yuanes o rupias a la espera de una moneda común que se antoja una utopía a día de hoy.
La interconectividad de los pueblos y el apetito de los buitres
Es muy esperanzador que África busque otras alianzas dentro y fuera de su continente para acometer la interconectividad de los pueblos bajo la premisa moral de la equidad. Tal vez, los mandatarios africanos empiecen también a no dejarse atraer por los suculentos sobornos que les ofrecen las empresas occidentales que vienen a expoliar su subsuelo y sus tierras. Sin la colaboración de los sobornados, no sería posible esquilmar los recursos de Africa.
Pero me temo que la carne es débil y, además, los emisarios de los EEUU han metido a un caballo de Troya en BRICS: Arabia Saudí. ¿Y por qué digo esto? Por dos razones: porque los EEUU no han rechistado hasta el momento y porque la cultura de Arabia desde hace siglos no es la cultura de la igualdad, antes al contrario. Me sorprendería mucho que Arabia Saudí luchase en 2023 por la igualdad de los pueblos, sus culturas, los sexos y las religiones cuando desde su ADN de supremacismo ha perpetrado genocidios y culturicidios sin cesar. Yemen es su última víctima.