Saltar al contenido
el huron
Menú
  • ¿Quiénes somos?
  • Colaboradores
    • Jesús María Alegría «Pinttu»
    • Jorge Alemán
    • Floren Aoiz
    • Inma Álvarez
    • Hisham Haji Badal
    • Nicol A. Barria-Asenjo
    • Natxo Castillo
    • CanariaCritica
    • Sabino Cuadra
    • Don Mitxel
    • Eneko
    • Catalina de Erauso
    • Iñaki Errazkin
    • Jose Mari Esparza
    • Concepció Far
    • Fantomastxiki
    • Carlo Frabetti
    • Jesús García Blanca
    • Iñaki Gil de San Vicente
    • Germán Gorraiz López
    • Grafismo
    • Javier Gutiérrez Arellano
    • Antonio Letelier
    • Marcel Lhermitte
    • Javier Lezaola
    • Joven Maorí
    • Guillermo Martorell
    • Jaime Pastor
    • Pokabroma
    • Albert Sabater
    • Tasio
    • Carlos Valero
    • Javier Torrontegi
    • Xuringoa
  • Temas
    • Animalismo
    • Corrupción
    • Derechos humanos
    • Cultura
    • Relatos Cortos
      • Pikotazos
    • Economía
    • Feminismo
    • Instituciones
    • Laboral
    • Lucha de clases
    • Movimientos sociales
    • Monarquía
    • Represión
    • Partidos políticos
    • Racismo
    • Ecología
    • Movimientos de liberación
    • Iglesia Católica
    • Humor
    • Poesía
  • Territorios
    • América Latina y Caribe
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Cuba
      • Ecuador
      • Nicaragua
      • Paraguay
      • Uruguay
    • Estado Español
      • Andalucía
      • Euskal Herria
      • Canarias
      • Galiza
      • Països Catalans
      • Resto del estado
    • Europa
      • Alemania
      • Resto de Europa
    • Resto del mundo
      • Estados Unidos
      • Marruecos
      • Palestina
  • Entrevistas
    • Activistas
    • Asociaciones sin ánimo de lucro
    • Famosos
    • FAMOSOS, pero menos
    • Relatos íntimos
    • Tuiteros ilustres
    • St. Esteve de les Roures
  • FOTOS
    • Activismo Social
    • Arte
    • Fotografía
  • Contacto
Menú

Crisis y oportunidades: una segunda ola progresista

Publicada el 20 enero, 2022 por elhuron
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

 

Marcel Lhermitte | Crisis y oportunidades: una segunda ola progresista

Toda crisis viene con una oportunidad abajo del brazo. Es más, hay quienes aseguran que el sinónimo de crisis es justamente oportunidad, pero no son iguales las oportunidades que tienen unos y otros en un mundo que cada día es más desigual e injusto.

La pandemia de la Covid-19 representó una gran oportunidad para los científicos, pero fundamentalmente para la industria farmacéutica que aceleró su enriquecimiento –mucho más– en forma vertiginosa en este último par de años.

En la primera quincena de enero posiblemente para muchos pasó desapercibido el informe anual de la ONG española Oxfam Intermón. En esta investigación, denominada Las desigualdades matan, se da cuenta que las diez personas más ricas del mundo duplicaron su fortuna en el período que llevamos de pandemia, mientras que 160 millones de hombres y mujeres pasaron a vivir en la pobreza.

Indudablemente se trata de una decena de multimillonarios que aprovecharon la oportunidad que aparejó la crisis sanitaria, posiblemente en buena ley y en forma honesta, aunque ese no es un punto relevante para este análisis, sino que lo que nos ocupa son aquellos que están pasando necesidades que podrían ser paliadas o revertidas si existiera una mejor distribución de los ingresos.

Este escenario de pobreza, de inseguridad, de falta de trabajo, de salarios sumergidos –para aquellos que pueden cobrar sueldos– y de informalidad lo padecen aún mucho más los que habitan en los países en vías de desarrollo, entre ellos, los latinoamericanos, y por eso no es de extrañar que comience a vislumbrarse en el horizonte los que algunos llaman una segunda ola de gobiernos progresistas en la región.

Las últimas dos elecciones en la América Latina mostraron un cambio de signo ideológico, un cambio de derechas ultraconservadoras a progresismos: en Chile fue electo presidente Gabriel Boric, el joven candidato del Frente Amplio; mientras que en Honduras hizo lo propio Xiomara Castro, del partido Libre, que además será la primera mujer presidenta del país centroamericano.

Estos dos antecedentes no aseguran que toda América Latina elegirá en este período a los candidatos progresistas, sino que existe un escenario propicio para que quienes proponen una distribución de los ingresos más igualitaria y para quienes promueven políticas sociales en beneficio de los más desfavorecidos sean electos.

En 2022 habrá elecciones presidenciales en Costa Rica, Colombia y Brasil. En el país tico las encuestas muestran que ningún candidato alcanza el 20% de las preferencias, por lo que el resultado, a dos meses de los comicios es incierto. En Colombia, en cambio, la derecha conservadora que ha gobernado el país cafetero en los últimos años parece tener los días contados. El gran favorito es Gustavo Petro, que podría estar liderando un histórico triunfo para la izquierda nacional y continental. Finalmente, en Brasil la vuelta al ruedo del expresidente Lula da Silva parece tener como destino el fin de la poco agraciada administración de Jair Bolsonaro y el regreso del histórico dirigente del Partido de los Trabajadores a la jefatura de Estado.

De confirmarse los resultados que surgen de las investigaciones de opinión pública, América Latina estaría ante una segunda ola de gobiernos progresistas. Un segundo ciclo en el que además surgen nuevos liderazgos continentales, como es el caso de Gabriel Boric, que está llamado a jugar un papel muy relevante en esta historia.

Las crisis, sean estas sanitarias, económicas o políticas en general, han traído oportunidades de enriquecimiento para los más ricos; en cambio la oportunidad de los más desfavorecidos es la de manifestarse y hacerse sentir, sobre todo con el voto.

Deja un comentarioCancelar respuesta

  • X
  • Facebook

Archivos

  • Activismo Social
  • Activistas
  • África
  • Albert Sabater
  • Alemania
  • América Latina y Caribe
  • Andalucía
  • Animalismo
  • Antonio Letelier
  • Argentina
  • Arte
  • Asociaciones sin ánimo de lucro
  • Bolivia
  • Brasil
  • CanariaCritica
  • Canarias
  • Carlo Frabetti
  • Carlos Aznárez
  • Carlos Fernández Liria
  • Carlos Valero
  • Catalina de Erauso
  • Chile
  • Colaboradores
  • Colombia
  • Concepció Far
  • Confidencial
  • Corrupción
  • Cuba
  • Cultura
  • Derechos humanos
  • Destacadas
  • Don Mitxel
  • Ecología
  • Economía
  • Ecuador
  • Eneko
  • Entrevistas
  • Estado Español
  • Estados Unidos
  • Europa
  • Euskal Herria
  • Famosos
  • FAMOSOS, pero menos
  • Fantomastxiki
  • Feminismo
  • Floren Aoiz
  • Fotografía
  • FOTOS
  • Galiza
  • General
  • Germán Gorráiz López
  • Grafismo
  • Guillermo Martorell
  • Hisham Haji Badal
  • Humor
  • Iglesia Católica
  • Iñaki Errazkin
  • Iñaki Gil de San Vicente
  • Inma Álvarez
  • Instituciones
  • Iraq
  • Jaime Pastor
  • Javier Gutiérrez Arellano
  • Javier Lezaola
  • Javier Torrontegi
  • Jesús García Blanca
  • Jesús María Alegría "Pinttu"
  • Jorge Alemán
  • Jose Mari Esparza
  • Joven Maorí
  • Jurídico
  • Laboral
  • Lucha de clases
  • Marcel Lhermitte
  • Marruecos
  • Medios de comunicación
  • Memédromo
  • Memes
  • México
  • Monarquía
  • Movimientos de liberación
  • Movimientos sociales
  • Natxo Castillo
  • Nicaragua
  • Nicol A. Barria-Asenjo
  • Països Catalans
  • Palestina
  • Paraguay
  • Partidos políticos
  • Pikotazos
  • Poesía
  • Pokabroma
  • PUBLICIDAD
  • Racismo
  • Relatos Cortos
  • Relatos íntimos
  • Religiones
  • Represión
  • Resto de Europa
  • Resto del estado
  • Resto del mundo
  • RocanRolDePalabras
  • Rusia
  • Sabino Cuadra
  • Sanidad
  • St. Esteve de les Roures
  • Tasio
  • Temas
  • Territorios
  • Tuiteros ilustres
  • Uruguay
  • Venezuela
  • Xuringoa
©2025 el huron | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly