Saltar al contenido
el huron
Menú
  • ¿Quiénes somos?
  • Colaboradores
    • Jesús María Alegría «Pinttu»
    • Jorge Alemán
    • Floren Aoiz
    • Inma Álvarez
    • Hisham Haji Badal
    • Nicol A. Barria-Asenjo
    • Natxo Castillo
    • CanariaCritica
    • Sabino Cuadra
    • Don Mitxel
    • Eneko
    • Catalina de Erauso
    • Iñaki Errazkin
    • Jose Mari Esparza
    • Concepció Far
    • Fantomastxiki
    • Carlo Frabetti
    • Jesús García Blanca
    • Iñaki Gil de San Vicente
    • Germán Gorraiz López
    • Grafismo
    • Javier Gutiérrez Arellano
    • Antonio Letelier
    • Marcel Lhermitte
    • Javier Lezaola
    • Joven Maorí
    • Guillermo Martorell
    • Jaime Pastor
    • Pokabroma
    • Albert Sabater
    • Tasio
    • Carlos Valero
    • Javier Torrontegi
    • Xuringoa
  • Temas
    • Animalismo
    • Corrupción
    • Derechos humanos
    • Cultura
    • Relatos Cortos
      • Pikotazos
    • Economía
    • Feminismo
    • Instituciones
    • Laboral
    • Lucha de clases
    • Movimientos sociales
    • Monarquía
    • Represión
    • Partidos políticos
    • Racismo
    • Ecología
    • Movimientos de liberación
    • Iglesia Católica
    • Humor
    • Poesía
  • Territorios
    • América Latina y Caribe
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Cuba
      • Ecuador
      • Nicaragua
      • Paraguay
      • Uruguay
    • Estado Español
      • Andalucía
      • Euskal Herria
      • Canarias
      • Galiza
      • Països Catalans
      • Resto del estado
    • Europa
      • Alemania
      • Resto de Europa
    • Resto del mundo
      • Estados Unidos
      • Marruecos
      • Palestina
  • Entrevistas
    • Activistas
    • Asociaciones sin ánimo de lucro
    • Famosos
    • FAMOSOS, pero menos
    • Relatos íntimos
    • Tuiteros ilustres
    • St. Esteve de les Roures
  • FOTOS
    • Activismo Social
    • Arte
    • Fotografía
  • Contacto
Menú

Entrevista a Maider García 4

Publicada el 26 abril, 202116 mayo, 2021 por elhuron
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

 

Catalina de Erauso   | Entrevista a Maider García 4

 

18. ¿Han recibido apoyo del GV? ¿Y de partidos políticos? ¿Y del Gobierno de España?

Alguna vez han llamado desde alguna institución de ayuda a víctimas y siempre es lo mismo: ”para lo que quieras aquí estamos”. Pero siempre lo he entendido como un gesto de cortesía y no tanto de ayuda que necesita toda víctima de una persona asesinada. En torno al año 2013-2014 se pusieron en contacto conmigo desde el Instituto Gogora para que participase en el programa del GV de Paz y Convivencia y contase mi historia en institutos. Desde entonces, voy con asiduidad a los institutos y presento el caso de mi padre. Me sorprende que el 80% los chicos de esa edad no hayan oído hablar del GAL en su vida. Por tanto, antes de contarles mi caso les suelo brevemente esbozar qué fueron los GAL. Cuando les pregunto si saben qué fue ETA, todos están al corriente. Este discrepancia en el conocimiento de ambos grupos terroristas nos da una idea de cómo se han tratado las informaciones al respecto en los medios de comunicación. Por eso, contar mi caso ante los chicos de instituto resulta reparador y doy gracias al GV por haberme invitado a hacerlo. El instituto Gogora también participó en un documental que se grabó en memoria de mi padre, junto con el Departamento de Atención a Víctimas del Gobierno Vasco, Departamento de Derechos Humanos de la Diputación de Donosti y el Ayuntamiento de Tolosa. Pero lo que para mí resultaría de más ayuda es que se pusiese más empeño desde las instituciones para exigir un reconocimiento y que se cuente la verdad y no solo la verdad sobre los GAL. También los miles de casos de tortura con muerte o sin ella y de otros abusos policiales que se cuentan por miles también.

Los partidos políticos es otro tanto de lo mismo. Ha habido llamadas en momentos puntuales. Pero ayuda sincera, no.

En cuanto a la última pregunta, ¿cómo se van a poner en contacto conmigo el gobierno español?

19. ¿Qué piensa cuando nombran a su padre en artículos periodísticos y ocultan que no era de ETA mientras tejen un relato sobre ETA?

Me parece nefasto. Los periódicos que hacen eso solo desinforman e intoxican.

20. ¿Cómo debería ser el relato de lo ocurrido en EH desde el nacimiento de ETA a finales de los 50 hasta su desaparición?

El relato ha de ser plural y eso va a doler mucho. Todos, absolutamente todos los actores en este conflicto deberían poder hablar de la experiencia que ellos vivieron. En cuanto a las víctimas, debemos participar todas. Porque hay víctimas muy conocidas, pero hay otras muchas que igual tienen miedo a hablar y nadie les ha ayudado. Cuando hablo de todas las victimas me refiero a las de ETA, a las de la violencia del estado: GAL, BVE… Y por supuesto a las víctimas de abusos policiales y las víctimas de torturas, tienen cabida en este relato. Los amenazados, extorsionados… También, me gustaría poder oír de los miembros históricos de ETA cuál fue el detonante para que ellos entrasen a formar parte de la organización. O el relato de un guardia civil, que contase qué ocurrió en Intxaurrondo, entre otros ejemplos. No puede ser un relato unidireccional. Tiene que ser un relato plural y, por supuesto, desde el respeto.

Si no hablan todos, ¿cómo vamos a avanzar en convivencia y garantizar la no repetición? Si se les impide a unos que relaten sus vivencias ¿cómo vamos a hablar de una memoria digna y veraz? Y en mi caso en concreto, ¿cómo voy a avanzar en convivencia si me falta todo? Solo sé el día en el que asesinaron a mi padre. El resto lo desconozco.

Y este relato plural es necesario porque por ejemplo cuando hago hilos en tuiter para conmemorar el asesinato por el GAL de alguna víctima, me percato de que la inmensa parte de España desconoce la historia de los GAL. Es para mí reparador que haya gente que se interese por conocer aquella turbia historia que tantas vidas segó. Para mí el recordar, el hablar de mi caso y el de otros es reparador.

La labor que hacemos diferentes victimas en los institutos debería ser trasladada a todos los institutos de España para garantizar la no repetición del terrorismo. Pero también para que se sepa que aquí ha habido terrorismo de estado. A España le queda mucho camino por andar, porque no hay ni tan siquiera reconocimiento institucional de que hubo terrorismo de estado. Es como cuando un alcohólico sigue negando que tiene un problema con el alcohol.

21. ¿Qué pediría a GV y al gobierno de España?

Existe una necesidad imperativa y urgente de que el PSOE haga un reconocimiento público sobre su participación en la creación y financiación de un grupo terrorista que asesinó a 29 personas en plena democracia. Después de las desclasificaciones de documentos de la CIA, las declaraciones apologéticas de Vera y la reflexión de Felipe González de que no sabía si hizo bien en no volar a la cúpula de ETA, pocas dudas quedan de la involucración de altos funcionarios y políticos del PSOE en la creación de los GAL.

Por un lado, está el reconocimiento de la cúpula que gobernaba entonces y creadores de los GAL. Y a estas alturas, ni tan siquiera me interesa verles en la cárcel. Me sería más reparador un reconocimiento público por su parte. Y por otro lado por parte del PSOE como partido: tras el gobierno de Felipe González, el PSOE ha gobernado en varias ocasiones, pero nunca ha demostrado ningún interés en limpiar la imagen de su partido, y de reconocer a las víctimas de los GAL.

Hablo continuamente de las víctimas de los GAL, pero todo lo que pido para nosotras también lo pido para las víctimas del estado en general. Porque en esta historias somos las grandes olvidadas.

 

Pregunta íntima

22. ¿Qué ha aprendido de su madre?

Yo no me di cuenta de toda la labor que hizo mi madre hasta que yo misma fui madre. Mi madre no solo tuvo que lamentar la pérdida de su marido sino que tuvo que sacar a una familia de tres hijas adelante ella sola. No solo eso, lo poco que sabemos del terrorismo de estado se debe, en gran parte, al tesón de mi madre. Y lo más importante, ella siempre nos ha educado en el rechazo a todo tipo de violencia y sin una pizca de odio.También nos ha enseñado a respetar a todas las víctimas y a darnos cuenta que el sufrimiento es igual para todas. Mi madre ha realizado la labor que tendría que haber realizado la justicia. Después de ese periplo, mi madre tiene altibajos emocionales porque todavía no ha abandonado la lucha. Sufrió un cambio radical cuando nació mi hijo porque eso la hizo feliz. Ella continúa con la lucha, pero de otra forma. Ser amona ha sido su terapia.

 

Si desea volver al comienzo, pinche AQUÍ

1 comentario sobre «Entrevista a Maider García 4»

  1. Pingback: Entrevista a Maider García 3 – el huron

Deja un comentarioCancelar respuesta

  • X
  • Facebook

Archivos

  • Activismo Social
  • Activistas
  • África
  • Albert Sabater
  • Alemania
  • América Latina y Caribe
  • Andalucía
  • Animalismo
  • Antonio Letelier
  • Argentina
  • Arte
  • Asociaciones sin ánimo de lucro
  • Bolivia
  • Brasil
  • CanariaCritica
  • Canarias
  • Carlo Frabetti
  • Carlos Aznárez
  • Carlos Fernández Liria
  • Carlos Valero
  • Catalina de Erauso
  • Chile
  • Colaboradores
  • Colombia
  • Concepció Far
  • Confidencial
  • Corrupción
  • Cuba
  • Cultura
  • Derechos humanos
  • Destacadas
  • Don Mitxel
  • Ecología
  • Economía
  • Ecuador
  • Eneko
  • Entrevistas
  • Estado Español
  • Estados Unidos
  • Europa
  • Euskal Herria
  • Famosos
  • FAMOSOS, pero menos
  • Fantomastxiki
  • Feminismo
  • Floren Aoiz
  • Fotografía
  • FOTOS
  • Galiza
  • General
  • Germán Gorráiz López
  • Grafismo
  • Guillermo Martorell
  • Hisham Haji Badal
  • Humor
  • Iglesia Católica
  • Iñaki Errazkin
  • Iñaki Gil de San Vicente
  • Inma Álvarez
  • Instituciones
  • Iraq
  • Jaime Pastor
  • Javier Gutiérrez Arellano
  • Javier Lezaola
  • Javier Torrontegi
  • Jesús García Blanca
  • Jesús María Alegría "Pinttu"
  • Jorge Alemán
  • Jose Mari Esparza
  • Joven Maorí
  • Jurídico
  • Laboral
  • Lucha de clases
  • Marcel Lhermitte
  • Marruecos
  • Medios de comunicación
  • Memédromo
  • Memes
  • México
  • Monarquía
  • Movimientos de liberación
  • Movimientos sociales
  • Natxo Castillo
  • Nicaragua
  • Nicol A. Barria-Asenjo
  • Països Catalans
  • Palestina
  • Paraguay
  • Partidos políticos
  • Pikotazos
  • Poesía
  • Pokabroma
  • PUBLICIDAD
  • Racismo
  • Relatos Cortos
  • Relatos íntimos
  • Religiones
  • Represión
  • Resto de Europa
  • Resto del estado
  • Resto del mundo
  • RocanRolDePalabras
  • Rusia
  • Sabino Cuadra
  • Sanidad
  • St. Esteve de les Roures
  • Tasio
  • Temas
  • Territorios
  • Tuiteros ilustres
  • Uruguay
  • Venezuela
  • Xuringoa
©2025 el huron | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly