Saltar al contenido
el huron
Menú
  • ¿Quiénes somos?
  • Colaboradores
    • Jesús María Alegría «Pinttu»
    • Jorge Alemán
    • Floren Aoiz
    • Inma Álvarez
    • Hisham Haji Badal
    • Nicol A. Barria-Asenjo
    • Natxo Castillo
    • CanariaCritica
    • Sabino Cuadra
    • Don Mitxel
    • Eneko
    • Catalina de Erauso
    • Iñaki Errazkin
    • Jose Mari Esparza
    • Concepció Far
    • Fantomastxiki
    • Carlo Frabetti
    • Jesús García Blanca
    • Iñaki Gil de San Vicente
    • Germán Gorraiz López
    • Grafismo
    • Javier Gutiérrez Arellano
    • Antonio Letelier
    • Marcel Lhermitte
    • Javier Lezaola
    • Joven Maorí
    • Guillermo Martorell
    • Jaime Pastor
    • Pokabroma
    • Albert Sabater
    • Tasio
    • Carlos Valero
    • Javier Torrontegi
    • Xuringoa
  • Temas
    • Animalismo
    • Corrupción
    • Derechos humanos
    • Cultura
    • Relatos Cortos
      • Pikotazos
    • Economía
    • Feminismo
    • Instituciones
    • Laboral
    • Lucha de clases
    • Movimientos sociales
    • Monarquía
    • Represión
    • Partidos políticos
    • Racismo
    • Ecología
    • Movimientos de liberación
    • Iglesia Católica
    • Humor
    • Poesía
  • Territorios
    • América Latina y Caribe
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Cuba
      • Ecuador
      • Nicaragua
      • Paraguay
      • Uruguay
    • Estado Español
      • Andalucía
      • Euskal Herria
      • Canarias
      • Galiza
      • Països Catalans
      • Resto del estado
    • Europa
      • Alemania
      • Resto de Europa
    • Resto del mundo
      • Estados Unidos
      • Marruecos
      • Palestina
  • Entrevistas
    • Activistas
    • Asociaciones sin ánimo de lucro
    • Famosos
    • FAMOSOS, pero menos
    • Relatos íntimos
    • Tuiteros ilustres
    • St. Esteve de les Roures
  • FOTOS
    • Activismo Social
    • Arte
    • Fotografía
  • Contacto
Menú

Comunicación sindical y “autoayuda colectiva”

Publicada el 12 noviembre, 202028 mayo, 2021 por elhuron
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

 

Marcel Lhermitte  | Comunicación sindical y “autoayuda colectiva”

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informaba a fines de junio de este año que América Latina había superado la cifra de 41 millones de personas desempleadas en la región, fundamentalmente producto de la pandemia del Covid-19. Chile, Brasil, México y Colombia son los países cuantitativamente más afectados, más allá de que todos están sufriendo las consecuencias de esta crisis sanitaria, económica y social.

Pero el coronavirus no es el exclusivo responsable de esta situación, sino que, como siempre acontece, las crisis llegan cargadas de oportunidades que son “aprovechadas” por los oportunistas de ocasión. Por lo tanto, el gran problema de la pérdida de fuentes laborales en América Latina es sin dudas la pandemia, pero a ella se le han sumado algunos empresarios y gobiernos que, motosierra en mano, utilizaron esta situación para realizar recortes que concluyen en beneficios económicos o se adecúan a su forma de ver y entender el mundo.

Como siempre sucede los más perjudicados son los que menos tienen: los más pobres, los informales, los que tienen menos acceso a la tecnología y los menos formados. Aquellos que tienen menores posibilidades de resistir la crisis económica, más urgencia de resolver sus necesidades básicas diarias y que se encuentran más lejos de la protección de las políticas públicas.

Nadie puede saber cuánto más durará esta situación que se está tornando catastrófica. Desde los tan devaluados organismos internacionales se prevé que se registre una mayor pérdida de fuentes laborales, al tiempo que se anuncia la necesidad de una reestructura del mundo laboral –con un fuerte énfasis en el teletrabajo– mientras se prolonga una pandemia que posiblemente recién vea su fin cuando la ciencia haga extensiva la anunciada vacuna. Sin dudas que ya nada va a ser igual.

No hay soluciones mágicas, es difícil de creer que alguien las tenga, pero ante este difícil escenario crece la necesidad de que los trabajadores se organicen para paliar la magra situación. Escuché decir un día al politólogo español Juan Carlos Monedero –en ocasión de su intervención en el Foro Latinoamericano de Derechos Humanos de Santiago, en enero de 2020– una frase que se aplica a las actuales circunstancias: “la única autoayuda que funciona es la autoayuda colectiva… y se llama política”.

Tomando la cita de Monedero como disparador, en estos tiempos de crisis económica y de pérdida de empleos, la autoayuda colectiva también se llama trabajadores organizados en defensa de sus fuentes de ingreso, y eso se hace realidad precisamente con el fortalecimiento del movimiento sindical.

Podrá decirse que los colectivos de trabajadores no tienen buena imagen en muchos de los países de América Latina, según lo que señalan las investigaciones de opinión pública, pero son los colectivos organizados los que pueden brindar la protección necesaria cuando el Estado es remiso, al tiempo que también son los que pueden hacer sentir su voz en la defensa de los derechos vulnerados.

Por eso también es importante dar las herramientas comunicacionales imprescindibles a los trabajadores agremiados, para que puedan emitir en forma más eficaz sus mensajes, para que puedan generar canales para escuchar a sus afiliados y para que puedan desarrollarse a la par que el empresariado y los diferentes actores de gobierno en los medios de comunicación y en las redes sociales.

En la mayoría de los países de nuestra América Latina, a pesar de ser la que más está sufriendo el desempleo en la pandemia, de ser una de las regiones más desiguales y con mayores índices de pobreza del mundo, no existe la educación formal en comunicación sindical, un área que debe profesionalizarse con urgencia para ayudar a paliar la actual crisis laboral.

Deja un comentarioCancelar respuesta

  • X
  • Facebook

Archivos

  • Activismo Social
  • Activistas
  • África
  • Albert Sabater
  • Alemania
  • América Latina y Caribe
  • Andalucía
  • Animalismo
  • Antonio Letelier
  • Argentina
  • Arte
  • Asociaciones sin ánimo de lucro
  • Bolivia
  • Brasil
  • CanariaCritica
  • Canarias
  • Carlo Frabetti
  • Carlos Aznárez
  • Carlos Fernández Liria
  • Carlos Valero
  • Catalina de Erauso
  • Chile
  • Colaboradores
  • Colombia
  • Concepció Far
  • Confidencial
  • Corrupción
  • Cuba
  • Cultura
  • Derechos humanos
  • Destacadas
  • Don Mitxel
  • Ecología
  • Economía
  • Ecuador
  • Eneko
  • Entrevistas
  • Estado Español
  • Estados Unidos
  • Europa
  • Euskal Herria
  • Famosos
  • FAMOSOS, pero menos
  • Fantomastxiki
  • Feminismo
  • Floren Aoiz
  • Fotografía
  • FOTOS
  • Galiza
  • General
  • Germán Gorráiz López
  • Grafismo
  • Guillermo Martorell
  • Hisham Haji Badal
  • Humor
  • Iglesia Católica
  • Iñaki Errazkin
  • Iñaki Gil de San Vicente
  • Inma Álvarez
  • Instituciones
  • Iraq
  • Jaime Pastor
  • Javier Gutiérrez Arellano
  • Javier Lezaola
  • Javier Torrontegi
  • Jesús García Blanca
  • Jesús María Alegría "Pinttu"
  • Jorge Alemán
  • Jose Mari Esparza
  • Joven Maorí
  • Jurídico
  • Laboral
  • Lucha de clases
  • Marcel Lhermitte
  • Marruecos
  • Medios de comunicación
  • Memédromo
  • Memes
  • México
  • Monarquía
  • Movimientos de liberación
  • Movimientos sociales
  • Natxo Castillo
  • Nicaragua
  • Nicol A. Barria-Asenjo
  • Països Catalans
  • Palestina
  • Paraguay
  • Partidos políticos
  • Pikotazos
  • Poesía
  • Pokabroma
  • PUBLICIDAD
  • Racismo
  • Relatos Cortos
  • Relatos íntimos
  • Religiones
  • Represión
  • Resto de Europa
  • Resto del estado
  • Resto del mundo
  • RocanRolDePalabras
  • Rusia
  • Sabino Cuadra
  • Sanidad
  • St. Esteve de les Roures
  • Tasio
  • Temas
  • Territorios
  • Tuiteros ilustres
  • Uruguay
  • Venezuela
  • Xuringoa
©2025 el huron | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly