Saltar al contenido
el huron
Menú
  • ¿Quiénes somos?
  • Colaboradores
    • Jesús María Alegría «Pinttu»
    • Jorge Alemán
    • Floren Aoiz
    • Inma Álvarez
    • Hisham Haji Badal
    • Nicol A. Barria-Asenjo
    • Natxo Castillo
    • CanariaCritica
    • Sabino Cuadra
    • Don Mitxel
    • Eneko
    • Catalina de Erauso
    • Iñaki Errazkin
    • Jose Mari Esparza
    • Concepció Far
    • Fantomastxiki
    • Carlo Frabetti
    • Jesús García Blanca
    • Iñaki Gil de San Vicente
    • Germán Gorraiz López
    • Grafismo
    • Javier Gutiérrez Arellano
    • Antonio Letelier
    • Marcel Lhermitte
    • Javier Lezaola
    • Joven Maorí
    • Guillermo Martorell
    • Jaime Pastor
    • Pokabroma
    • Albert Sabater
    • Tasio
    • Carlos Valero
    • Javier Torrontegi
    • Xuringoa
  • Temas
    • Animalismo
    • Corrupción
    • Derechos humanos
    • Cultura
    • Relatos Cortos
      • Pikotazos
    • Economía
    • Feminismo
    • Instituciones
    • Laboral
    • Lucha de clases
    • Movimientos sociales
    • Monarquía
    • Represión
    • Partidos políticos
    • Racismo
    • Ecología
    • Movimientos de liberación
    • Iglesia Católica
    • Humor
    • Poesía
  • Territorios
    • América Latina y Caribe
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Cuba
      • Ecuador
      • Nicaragua
      • Paraguay
      • Uruguay
    • Estado Español
      • Andalucía
      • Euskal Herria
      • Canarias
      • Galiza
      • Països Catalans
      • Resto del estado
    • Europa
      • Alemania
      • Resto de Europa
    • Resto del mundo
      • Estados Unidos
      • Marruecos
      • Palestina
  • Entrevistas
    • Activistas
    • Asociaciones sin ánimo de lucro
    • Famosos
    • FAMOSOS, pero menos
    • Relatos íntimos
    • Tuiteros ilustres
    • St. Esteve de les Roures
  • FOTOS
    • Activismo Social
    • Arte
    • Fotografía
  • Contacto
Menú

Newton y el estallido social

Publicada el 10 febrero, 202029 septiembre, 2020 por elhuron
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

 

Marcel Lhermitte  | Newton y el estallido social

Juez Garzón, ¿cómo define jurídicamente el momento que se vive en Chile?, preguntó el entusiasta periodista al experimentado magistrado, en momentos en que se desarrollaba la conferencia de prensa de presentación del Foro Latinoamericano de Derechos Humanos en Santiago. El jurista –recordado en Latinoamérica por haber detenido y acusado de crímenes de lesa humanidad al dictador Augusto Pinochet en Inglaterra–respondió con seguridad: es un estallido social.

Sin dudas que la sentencia es atinada, pero más allá de lo que acontece en Chile también se están registrando estallidos sociales, en mayor o en menor medida, en otros países de la región, pero también en Europa, en Asia y en el mundo entero.

Es difícil encontrar una explicación a lo que acontece, pero buscando respuestas en la física –sí, en la física– nos encontramos con Isaac Newton y su principio de acción y reacción, que palabras más, palabras menos, dice que para cada acción existe una reacción igual y opuesta. Por lo tanto, lo que sucede en cada país en que se produce un estallido social es diferente; se inicia por una acción generalmente de parte de las autoridades gubernamentales y ante esa iniciativa la sociedad organizada reacciona de forma igual y opuesta. Luego lo ya sabido: el Estado desencadena la represión ante los reclamos ciudadanos quedando como saldo múltiples heridos, mutilados y pérdida de vidas.

Otro elemento a tomar en cuenta en esta ecuación es qué pasa con los grandes medios de comunicación. Generalmente brindan una gran cobertura de la reacción pero no se ocupan tanto de la acción. Nos muestran una realidad recortada, vista desde la óptica de los propietarios de esas empresas periodísticas, que por lo general responden a los mismos poderes políticos y económicos que están en consonancia con los más poderosos y/o con los gobiernos que ejercen la represión. La información la mantendrán en agenda mientras sirva a sus objetivos o hasta que consideren que ya no vende como noticia.

Hasta aquí parte del problema vinculado a lo mediático, entonces qué podemos hacer para solucionarlo. Mucho. Entre las iniciativas es imperioso apostar por la educación en general y a la educación para los medios en particular. Explicar a nuestros ciudadanos desprevenidos cuál es el rol de las grandes empresas de comunicación y darles las herramientas para decodificar los productos televisivos, radiales y escritos.

Fomentar iniciativas legales de desconcentración mediática y al mismo tiempo generar políticas de financiación para los medios de comunicación alternativos e independientes. Se trata de dar voz a todos los sectores de la sociedad y no permitir que haya un único relato hegemónico. Trabajar y mejorar las leyes de medios.

En el plano legal los legisladores deben avanzar en normativas que penen de alguna forma las fakes news, pero también deben establecer severos castigos para las acciones vinculadas a casos de lawfare, así como también de estrategias en redes sociales destinadas a la manipulación política, social y electoral. Los grandes medios de comunicación muchas veces actúan a modo de certificadores de este tipo de iniciativas. Existen ejemplos de sobra en el mundo entero.

Además es imperioso no perder el foco y continuar fortaleciendo la democracia. En situaciones de estallido social, de desprestigio de la política y los actores políticos se debilita la democracia como sistema y puede generarse la sensación de vacío de poder, que resulta ser un óptimo escenario para los gobiernos autoritarios y de facto.

Por lo tanto la militancia activa y la buena política juegan un rol fundamental en estas situaciones. El estar cara a cara con los ciudadanos, escuchando e interpretando sus demandas, funcionando como representante e integrante de la sociedad civil organizada y denunciando los desbordes de la represión.

Por último hacer nuestras las palabras de Malcom X: “si no estamos prevenidos ante los medios de comunicación, nos harán amar al opresor y odiar al oprimido”.

Si desea leer más artículos de Marcel Lhermitte, pinche AQUÍ

Deja un comentarioCancelar respuesta

  • X
  • Facebook

Archivos

  • Activismo Social
  • Activistas
  • África
  • Albert Sabater
  • Alemania
  • América Latina y Caribe
  • Andalucía
  • Animalismo
  • Antonio Letelier
  • Argentina
  • Arte
  • Asociaciones sin ánimo de lucro
  • Bolivia
  • Brasil
  • CanariaCritica
  • Canarias
  • Carlo Frabetti
  • Carlos Aznárez
  • Carlos Fernández Liria
  • Carlos Valero
  • Catalina de Erauso
  • Chile
  • Colaboradores
  • Colombia
  • Concepció Far
  • Confidencial
  • Corrupción
  • Cuba
  • Cultura
  • Derechos humanos
  • Destacadas
  • Don Mitxel
  • Ecología
  • Economía
  • Ecuador
  • Eneko
  • Entrevistas
  • Estado Español
  • Estados Unidos
  • Europa
  • Euskal Herria
  • Famosos
  • FAMOSOS, pero menos
  • Fantomastxiki
  • Feminismo
  • Floren Aoiz
  • Fotografía
  • FOTOS
  • Galiza
  • General
  • Germán Gorráiz López
  • Grafismo
  • Guillermo Martorell
  • Hisham Haji Badal
  • Humor
  • Iglesia Católica
  • Iñaki Errazkin
  • Iñaki Gil de San Vicente
  • Inma Álvarez
  • Instituciones
  • Iraq
  • Jaime Pastor
  • Javier Gutiérrez Arellano
  • Javier Lezaola
  • Javier Torrontegi
  • Jesús García Blanca
  • Jesús María Alegría "Pinttu"
  • Jorge Alemán
  • Jose Mari Esparza
  • Joven Maorí
  • Jurídico
  • Laboral
  • Lucha de clases
  • Marcel Lhermitte
  • Marruecos
  • Medios de comunicación
  • Memédromo
  • Memes
  • México
  • Monarquía
  • Movimientos de liberación
  • Movimientos sociales
  • Natxo Castillo
  • Nicaragua
  • Nicol A. Barria-Asenjo
  • Països Catalans
  • Palestina
  • Paraguay
  • Partidos políticos
  • Pikotazos
  • Poesía
  • Pokabroma
  • PUBLICIDAD
  • Racismo
  • Relatos Cortos
  • Relatos íntimos
  • Religiones
  • Represión
  • Resto de Europa
  • Resto del estado
  • Resto del mundo
  • RocanRolDePalabras
  • Rusia
  • Sabino Cuadra
  • Sanidad
  • St. Esteve de les Roures
  • Tasio
  • Temas
  • Territorios
  • Tuiteros ilustres
  • Uruguay
  • Venezuela
  • Xuringoa
©2025 el huron | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly