Saltar al contenido
el huron
Menú
  • ¿Quiénes somos?
  • Colaboradores
    • Jesús María Alegría «Pinttu»
    • Jorge Alemán
    • Floren Aoiz
    • Inma Álvarez
    • Hisham Haji Badal
    • Nicol A. Barria-Asenjo
    • Natxo Castillo
    • CanariaCritica
    • Sabino Cuadra
    • Don Mitxel
    • Eneko
    • Catalina de Erauso
    • Iñaki Errazkin
    • Jose Mari Esparza
    • Concepció Far
    • Fantomastxiki
    • Carlo Frabetti
    • Jesús García Blanca
    • Iñaki Gil de San Vicente
    • Germán Gorraiz López
    • Grafismo
    • Javier Gutiérrez Arellano
    • Antonio Letelier
    • Marcel Lhermitte
    • Javier Lezaola
    • Joven Maorí
    • Guillermo Martorell
    • Jaime Pastor
    • Pokabroma
    • Albert Sabater
    • Tasio
    • Carlos Valero
    • Javier Torrontegi
    • Xuringoa
  • Temas
    • Animalismo
    • Corrupción
    • Derechos humanos
    • Cultura
    • Relatos Cortos
      • Pikotazos
    • Economía
    • Feminismo
    • Instituciones
    • Laboral
    • Lucha de clases
    • Movimientos sociales
    • Monarquía
    • Represión
    • Partidos políticos
    • Racismo
    • Ecología
    • Movimientos de liberación
    • Iglesia Católica
    • Humor
    • Poesía
  • Territorios
    • América Latina y Caribe
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Cuba
      • Ecuador
      • Nicaragua
      • Paraguay
      • Uruguay
    • Estado Español
      • Andalucía
      • Euskal Herria
      • Canarias
      • Galiza
      • Països Catalans
      • Resto del estado
    • Europa
      • Alemania
      • Resto de Europa
    • Resto del mundo
      • Estados Unidos
      • Marruecos
      • Palestina
  • Entrevistas
    • Activistas
    • Asociaciones sin ánimo de lucro
    • Famosos
    • FAMOSOS, pero menos
    • Relatos íntimos
    • Tuiteros ilustres
    • St. Esteve de les Roures
  • FOTOS
    • Activismo Social
    • Arte
    • Fotografía
  • Contacto
Menú

Entrevista a Jesus Mari Alegría, Pinttu

Publicada el 6 diciembre, 201914 agosto, 2020 por elhuron
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

 

Catalina de Erauso  | Entrevista a Jesus Mari Alegría, Pinttu

Donaciones a Músicos sin Fronteras

3. ¿Qué tipo de cosas recogen para el proyecto de música?

Lo que nuestra organización hace es recaudar instrumentos, por ejemplo, en escuelas vascas y guardarlos en el recién creado Banco Internacional de Instrumentos con sede en Vitoria. Los instrumentos se evalúan, se reparan y se afinan si es necesario y se catalogan para ser entregados. Quiero señalar que no aceptamos todo lo que nos ofrecen. Una vez me ofrecieron unos italianos en La Habana un violín Guarnerios de la época de Stradivarius fabricado en Cremona. No acepté la donación por ser ese violín un instrumento con valor museístico que, tal vez, pertenezca al patrimonio nacional de Cuba. En nuestra organización, entendemos que respetar el patrimonio histórico de cada pueblo de la manera más escrupulosa es una forma de preservar esa cultura.

4. ¿Qué otro tipo de objetos se recogen?

Recogemos todo lo que pueda ser útil en situación de guerra o posguerra como medicamentos, piernas ortopédicas, litio para hospitales psiquiátricos, drenajes, mesa de operaciones etc. Muchas veces podemos mandar estos enseres con los instrumentos de música en un mismo viaje. Las personas con quienes colaboramos en Iraq o Siria se ocupan de distribuir los paquetes a sus destinatarios, a veces son escuelas, hospitales o familias. Las secuelas de los conflictos conllevan importantes problemas de salud física y mental que quedan desatendidos porque los supervivientes no tienen medios para acceder a medicamentos y prótesis ortopédicas: Tienen suficiente trabajo con organizar el día a día. Es ahí, donde nosotros entramos en juego.

En una campaña de Olentzero conseguimos recoger dos toneladas de instrumentos y enseres varios. A Siria mandamos una tonelada de instrumentos de música al campo de refugiados de Rojava. Estos pocos datos nos dan una idea del volumen de la ayuda humanitaria con la que lidiamos.

La comunidad que recibe la ayuda

5. ¿Qué comunidad recibe la ayuda que proporciona su ONG y por que´?

Hemos puesto el foco de nuestra acción humanitaria en mujeres, niñas y niños en situación de guerra o de conflictos violentos de otra índole. Son ellas las que sufren doblemente las consecuencias nefastas de las contiendas bélicas. Primero porque pierden maridos, hijos y hermanos que son, en muchas culturas, los únicos que ganan un sueldo para mantener a la familia. Y, en segundo lugar, porque ellas son víctimas de múltiples violaciones de derechos humanos como pueden ser la violaciones grupales por parte de combatientes o la venta como esclavas en mercados públicos. Ocurrió, por ejemplo, en 2014 en Rojava, Siria.

Hemos llegado a miles de mujeres en lugares en guerra y también, por ejemplo, en Guatemala. Solemos ganar subvenciones de las Diputaciones de Bizkaia, Araba y Gipuzkoa porque trabaja con nosotros una persona dedicada a esto en exclusiva. Pero la cuestión no es solo ganar subvenciones, la contraparte es importante. Colabora en esta tarea humanitaria gente honrada muy involucrada en Guatemala sin cuyo esfuerzo y tesón diarios los proyectos fracasarían. De esta cooperación ha nacido una cooperativa en Jalapa donde las mujeres pueden aprender oficios y realizar actividades lúdicas. Muchas de ellas participan en escuelas de alfabetización que es el primer paso para empoderarlas y enseñarles que pueden y deben ser dueñas de sus vidas. Para ello, les damos herramientas de comportamiento y aprendizaje convencidos de que los hombres son capaces de apreciar el bien que se hace a través de la música, especialmente en sociedades patriarcales con comportamientos machistas normalizados. La cooperativa cuenta con 6000 mujeres que, por ejemplo, ayudan a las niñas prostitutas a salir de ese círculo vicioso en el que cayeron por diversas circunstancias. Les prestan asistencia jurídica y legal y les acompañan cuando se quedan embarazadas. En este contexto, las mujeres han creado un museo para recuperar la cultura xinca y la maya. Además, hemos organizado talleres en Cabo Verde donde se abordó el tema de la igualdad en la escuela de las personas iguales. Los participantes culminaron esta iniciativa con un disco. También se han recaudado fondos para ayudar a unas monjas en Thailandia que se dedican a ayudar a niñas prostitutas atrapadas en redes mafiosas de prostitución.

Consideramos que la música como lenguaje universal puede unir a las personas de diferentes trasfondos culturales y lingüísticos porque consigue derribar los obstáculos que imponen las lenguas que son incomprensibles entre sí y las limitaciones que impone la propia cultura para percibir y aceptar las virtudes de la del otro. A lo largo de los años, se han organizado innumerables conciertos y editado discos en el marco de estas iniciativas solidarias en los cuatro continentes. Nosotros entendemos nuestra misión en clave de activismo y menos como gerentes de una organización cuya única razón de ser es la burocrática.

6. ¿Cómo se les hace llegar la ayuda?

La modalidad de transporte depende un poco de la zona. Si tenemos ayudas en forma de dinero, lo transferimos por medio de un banco como es el caso de Guatemala. Si tenemos libros y van destinados a América, los mandamos por barco. Las ayudas a Cuba van con Cubana Aviación desde Vitoria y también en barco. A Siria e Iraq mandamos los instrumentos musicales en furgonetas a Alemania. Los kurdos recogen los instrumentos en Alemania y los transportan a sus respectivos países.

7. ¿Qué trámites burocráticos deben realizar antes de entregar la ayuda?

Aunque parezca mentira, no hay demasiadas trabas burocráticas para entregar ayuda humanitaria. Para determinados transportes nos ayuda una agencia, y para otros existe la vía del poder popular.

8. ¿Qué dificultades legales se encuentran en Guatemala,   Cuba, Siria o Iraq para la entrega de instrumentos musicales?

Hasta este momento no hemos tenido dificultades para entregar los instrumentos lo que facilita enormemente el desarrollo de una actividad humanitaria.

Para leer más, pinche AQUÍ

Si desea leer más artículos de Catalina de Erauso, pinche AQUÍ

1 comentario sobre «Entrevista a Jesus Mari Alegría, Pinttu»

  1. Pingback: Entrevista a Jesus Mari Alegría, Pinttu – el huron

Deja un comentarioCancelar respuesta

  • X
  • Facebook

Archivos

  • Activismo Social
  • Activistas
  • África
  • Albert Sabater
  • Alemania
  • América Latina y Caribe
  • Andalucía
  • Animalismo
  • Antonio Letelier
  • Argentina
  • Arte
  • Asociaciones sin ánimo de lucro
  • Bolivia
  • Brasil
  • CanariaCritica
  • Canarias
  • Carlo Frabetti
  • Carlos Aznárez
  • Carlos Fernández Liria
  • Carlos Valero
  • Catalina de Erauso
  • Chile
  • Colaboradores
  • Colombia
  • Concepció Far
  • Confidencial
  • Corrupción
  • Cuba
  • Cultura
  • Derechos humanos
  • Destacadas
  • Don Mitxel
  • Ecología
  • Economía
  • Ecuador
  • Eneko
  • Entrevistas
  • Estado Español
  • Estados Unidos
  • Europa
  • Euskal Herria
  • Famosos
  • FAMOSOS, pero menos
  • Fantomastxiki
  • Feminismo
  • Floren Aoiz
  • Fotografía
  • FOTOS
  • Galiza
  • General
  • Germán Gorráiz López
  • Grafismo
  • Guillermo Martorell
  • Hisham Haji Badal
  • Humor
  • Iglesia Católica
  • Iñaki Errazkin
  • Iñaki Gil de San Vicente
  • Inma Álvarez
  • Instituciones
  • Iraq
  • Jaime Pastor
  • Javier Gutiérrez Arellano
  • Javier Lezaola
  • Javier Torrontegi
  • Jesús García Blanca
  • Jesús María Alegría "Pinttu"
  • Jorge Alemán
  • Jose Mari Esparza
  • Joven Maorí
  • Jurídico
  • Laboral
  • Lucha de clases
  • Marcel Lhermitte
  • Marruecos
  • Medios de comunicación
  • Memédromo
  • Memes
  • México
  • Monarquía
  • Movimientos de liberación
  • Movimientos sociales
  • Natxo Castillo
  • Nicaragua
  • Nicol A. Barria-Asenjo
  • Països Catalans
  • Palestina
  • Paraguay
  • Partidos políticos
  • Pikotazos
  • Poesía
  • Pokabroma
  • PUBLICIDAD
  • Racismo
  • Relatos Cortos
  • Relatos íntimos
  • Religiones
  • Represión
  • Resto de Europa
  • Resto del estado
  • Resto del mundo
  • RocanRolDePalabras
  • Rusia
  • Sabino Cuadra
  • Sanidad
  • St. Esteve de les Roures
  • Tasio
  • Temas
  • Territorios
  • Tuiteros ilustres
  • Uruguay
  • Venezuela
  • Xuringoa
©2025 el huron | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly