Saltar al contenido
el huron
Menú
  • ¿Quiénes somos?
  • Colaboradores
    • Jesús María Alegría «Pinttu»
    • Jorge Alemán
    • Floren Aoiz
    • Inma Álvarez
    • Hisham Haji Badal
    • Nicol A. Barria-Asenjo
    • Natxo Castillo
    • CanariaCritica
    • Sabino Cuadra
    • Don Mitxel
    • Eneko
    • Catalina de Erauso
    • Iñaki Errazkin
    • Jose Mari Esparza
    • Concepció Far
    • Fantomastxiki
    • Carlo Frabetti
    • Jesús García Blanca
    • Iñaki Gil de San Vicente
    • Germán Gorraiz López
    • Grafismo
    • Javier Gutiérrez Arellano
    • Antonio Letelier
    • Marcel Lhermitte
    • Javier Lezaola
    • Joven Maorí
    • Guillermo Martorell
    • Jaime Pastor
    • Pokabroma
    • Albert Sabater
    • Tasio
    • Carlos Valero
    • Javier Torrontegi
    • Xuringoa
  • Temas
    • Animalismo
    • Corrupción
    • Derechos humanos
    • Cultura
    • Relatos Cortos
      • Pikotazos
    • Economía
    • Feminismo
    • Instituciones
    • Laboral
    • Lucha de clases
    • Movimientos sociales
    • Monarquía
    • Represión
    • Partidos políticos
    • Racismo
    • Ecología
    • Movimientos de liberación
    • Iglesia Católica
    • Humor
    • Poesía
  • Territorios
    • América Latina y Caribe
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Cuba
      • Ecuador
      • Nicaragua
      • Paraguay
      • Uruguay
    • Estado Español
      • Andalucía
      • Euskal Herria
      • Canarias
      • Galiza
      • Països Catalans
      • Resto del estado
    • Europa
      • Alemania
      • Resto de Europa
    • Resto del mundo
      • Estados Unidos
      • Marruecos
      • Palestina
  • Entrevistas
    • Activistas
    • Asociaciones sin ánimo de lucro
    • Famosos
    • FAMOSOS, pero menos
    • Relatos íntimos
    • Tuiteros ilustres
    • St. Esteve de les Roures
  • FOTOS
    • Activismo Social
    • Arte
    • Fotografía
  • Contacto
Menú

Uruguay, un país sin delfines

Publicada el 14 noviembre, 20191 abril, 2020 por elhuron
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Marcel Lhermitte | Uruguay, un país sin delfines

Es casi una regla, cada vez que uno llega a trabajar en una localidad que no es la suya los oriundos le hacen saber que aceptan sus sugerencias, que sin dudas funcionan en todo el mundo, pero allí, no. Su lugar es diferente. Y es verdad, es diferente. Este caso se da cuando uno cambia de continente, país, región, provincia, departamento, ciudad, pueblo y hasta de barrio. Todo bien, pero acá es distinto. Y tienen razón, es distinto.

Cuando se trabaja en consultoría lo primero es escuchar, interpretar, estudiar la coyuntura, los antecedentes, el sistema político, mediático y las reglamentaciones; saber quién es quién; pero también es fundamental entender las particularidades de cada lugar.

Uruguay no es la excepción. Yendo a contrapelo de la marca país Uruguay Natural, puede afirmarse que más allá de los esfuerzos de muchos, a lo largo de la historia, los delfines no sobreviven. Uruguay es el país de la muerte del delfín. Un país sin delfines.

Con el advenimiento de la democracia, y luego de la primera presidencia de Julio María Sanguinetti (1985 – 1990), este señaló a su sucesor, se trataba ni más ni menos que de su vicepresidente, Enrique Tarigo, quien había tenido una labor destacada en la recuperación de la democracia. El pueblo le dijo no, e incluso optó por votar al Partido Nacional.

Así asumió Luis Lacalle de Herrera (1990 – 1995), padre del actual candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou. Luego de uno de los gobiernos más nefastos de las últimas décadas, el candidato que contó con el apoyo del mandatario fue Juan Andrés Ramírez, quien había sido ministro del Interior en la administración blanca. Ni siquiera logró ganar dentro de su colectividad.

El gobierno volvió al Partido Colorado, nuevamente a Sanguinetti (1995 – 2000) que sobre el fin de su mandato presentó a su delfín: Luis Hierro López, también exministro del Interior. Se inauguraban en Uruguay las elecciones internas partidarias. Hierro no logró salvar esta instancia, por lo que el candidato y luego futuro presidente fue Jorge Batlle (2000 – 2005).

El gobierno de Batlle es recordado por la crisis del 2002, la más feroz que haya vivido Uruguay al menos en el último siglo. El colorado también tuvo su delfín, otra vez un exministro del Interior, Guillermo Stirling. Este sí ganó su elección interna, pero obtuvo la derrota más grande que haya sufrido el Partido Colorado en su historia, 10,61% de votos.

Con el Frente Amplio en el gobierno también existieron delfines. No es un secreto que el candidato de Tabaré Vázquez (2005 – 2010) para las presidenciales de 2009 era el ministro Danilo Astori, pero perdió la elección interna con José Mujica. Incluso el mismo Pepe Mujica tuvo su delfín, pero en las departamentales montevideanas de 2015, cuando apoyó la candidatura de su esposa, la vicepresidenta Lucía Topolansky. La intendencia terminó gobernada por el actual candidato a presidente por el Frente Amplio, Daniel Martínez.

Para el balotaje presidencial del próximo domingo 24 de noviembre todos los candidatos de los partidos políticos que obtuvieron representación parlamentaria llaman a votar por el candidato de la derecha, Lacalle Pou. Si bien este hecho supone un apoyo importante, los votos no se trasladan matemáticamente.

La alternativa frenteamplista al llamado de la oposición a votar a la derecha ha sido la ciudadanización de la campaña. Gran parte de la sociedad civil se ha organizado y rebelado ante este hecho. Artistas que convocan a cantar A redoblar, futbolistas y deportistas en general que difunden una carta en apoyo a Martínez, médicos, comunicadores, estudiantes, trabajadores y un largo etcétera que llaman a movilizarse y que buscan mantener la tradición: que Uruguay siga siendo un país sin delfines.

Si desea leer más artículos de Marcel Lhermitte, pinche AQUÍ

Deja un comentarioCancelar respuesta

  • X
  • Facebook

Archivos

  • Activismo Social
  • Activistas
  • África
  • Albert Sabater
  • Alemania
  • América Latina y Caribe
  • Andalucía
  • Animalismo
  • Antonio Letelier
  • Argentina
  • Arte
  • Asociaciones sin ánimo de lucro
  • Bolivia
  • Brasil
  • CanariaCritica
  • Canarias
  • Carlo Frabetti
  • Carlos Aznárez
  • Carlos Fernández Liria
  • Carlos Valero
  • Catalina de Erauso
  • Chile
  • Colaboradores
  • Colombia
  • Concepció Far
  • Confidencial
  • Corrupción
  • Cuba
  • Cultura
  • Derechos humanos
  • Destacadas
  • Don Mitxel
  • Ecología
  • Economía
  • Ecuador
  • Eneko
  • Entrevistas
  • Estado Español
  • Estados Unidos
  • Europa
  • Euskal Herria
  • Famosos
  • FAMOSOS, pero menos
  • Fantomastxiki
  • Feminismo
  • Floren Aoiz
  • Fotografía
  • FOTOS
  • Galiza
  • General
  • Germán Gorráiz López
  • Grafismo
  • Guillermo Martorell
  • Hisham Haji Badal
  • Humor
  • Iglesia Católica
  • Iñaki Errazkin
  • Iñaki Gil de San Vicente
  • Inma Álvarez
  • Instituciones
  • Iraq
  • Jaime Pastor
  • Javier Gutiérrez Arellano
  • Javier Lezaola
  • Javier Torrontegi
  • Jesús García Blanca
  • Jesús María Alegría "Pinttu"
  • Jorge Alemán
  • Jose Mari Esparza
  • Joven Maorí
  • Jurídico
  • Laboral
  • Lucha de clases
  • Marcel Lhermitte
  • Marruecos
  • Medios de comunicación
  • Memédromo
  • Memes
  • México
  • Monarquía
  • Movimientos de liberación
  • Movimientos sociales
  • Natxo Castillo
  • Nicaragua
  • Nicol A. Barria-Asenjo
  • Països Catalans
  • Palestina
  • Paraguay
  • Partidos políticos
  • Pikotazos
  • Poesía
  • Pokabroma
  • PUBLICIDAD
  • Racismo
  • Relatos Cortos
  • Relatos íntimos
  • Religiones
  • Represión
  • Resto de Europa
  • Resto del estado
  • Resto del mundo
  • RocanRolDePalabras
  • Rusia
  • Sabino Cuadra
  • Sanidad
  • St. Esteve de les Roures
  • Tasio
  • Temas
  • Territorios
  • Tuiteros ilustres
  • Uruguay
  • Venezuela
  • Xuringoa
©2025 el huron | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly