Catalina de Erauso | Entrevista a Andrés Krakenberger
El Sistema penal de los EEUU
- Si la cadena perpetua y la pena de muerte deben producir un efecto disuasorio, no se entiende que en Alemania haya solo del orden de 350 homicidios anualmente sin haber ni cadena perpetua ni pena de muerte, cuando la población de los E.E.U.U. es solo 3 veces mayor y el número de homicidios asciende a 17.000 anualmente. ¿A qué atribuye usted este gran número de homicidios?
Esta es mi opinión personal como activista de DDHH y no como portavoz de la plataforma en defensa de Pablo Ibar. Hay países con pena de muerte y mucha o poca criminalidad y países sin pena de muerte con poca o mucha criminalidad. La pena de muerte no influye para nada en los índices de criminalidad. Son otros los factores determinantes. Según algunos estudios que ha hecho Amnistía Internacional, la pena de muerte no es más disuasoria que una cárcel prolongada.
- Visto desde fuera, se tiene la impresión de que la justicia en los EEUU necesita presentar un culpable ante la sociedad que sea severamente castigado. ¿Es esto cierto?
Mi opinión personal es que un argumento que parece que tiene más peso en los EEUU y no solo para la administración de justicia es el buen o mal uso del dinero de los contribuyentes. Este argumento suele ser esgrimido cuando un jurado no alcanza unanimidad requerida. Es la misión del juez recordar al jurado los gastos en que se incurrirían si se tiene que anular el juicio y hacer otro. Los miembros del jurado juzgan dentro de ese esquema mental de que, tal vez, por su no unanimidad estarían malgastando dinero público. Para ellos es más importante la eficiencia económica que dictar un veredicto justo. Con este mecanismo mental se puede llegar a justificar veredictos a todas luces injustos. Eso explicaría lo ocurrido al miembro del jurado que optó por retractarse.
- ¿El hecho de ejecutar o mantener en cadena perpetua a alguien y el correspondiente show mediático es algo que se hace en los EEUU para calmar a la ciudadanía enviándoles el mensaje que la justicia actúa y es eficiente ante crímenes horrendos? ¿Son esas ejecuciones y el correspondiente tamborreo de noticias algo como la picota de la Edad Media y los más bajos instintos de venganza?
Puede ser una venganza al más puro estilo medieval, afortunadamente desde la perspectiva privilegiada de este lado del charco. No hay argumentos y es pura víscera. En el periódico El Español de Pedro J. Ramírez entrevistaron el 21 de enero de 2019 a la hermana de la víctima. Y la hermana dice que España se tiene que concienciar de que Pablo es el asesino. Entendemos el dolor de la víctima y el deseo de que se haga justicia. Pero es un dolor que está pasando la familia de Pablo también al considerarlo inocente. Los argumentos emocionales son carreteras de doble sentido. Fue una delegación de senadores al acto del juicio en las que se encontraban todas las opciones políticas. Lo de Pablo es una injusticia tan flagrante que es de lo poquito en que están de acuerdo todos los partidos políticos del arco parlamentario de esta legislatura que ahora acaba.
- Si a alguien lo condenan a pena de muerte, ¿por qué le hacen esperar años en el corredor de la muerte?
Porque quieren ser lo más garantistas posibles, con lo que ellos perciben con un proceso que tenga varias opciones de apelación. En Florida, han cambiado hace poco la legislación procesal para acelerar el proceso. En vista de que haya más ejecuciones y combinado esto con la masificación de casos, se dilaten los procesos.
- ¿Quién decide que se va a ejecutar a un condenado? ¿Se le piden cuentas por su decisión de ejecutarlo o dejarlo con vida?
Esel gobernador del estado el que lo decide ejerciendo o no su derecho a la conmutación en el último momento. Y no suele hacerlo. El gobernador puede intervenir en los últimos 5 minutos antes de la ejecución para conmutar la pena. No es frecuente y en algunos estados como Texas ni siquiera puede hacerlo sin más, sin antes disponer de un informe favorable a la conmutación. No se le piden cuentas porque es su obligación hacerlo.
- ¿Se puede comparar el corredor de la muerte con el grado 1 que se practica en el estado español? ¿O es tal vez una forma de tortura blanca cuando la estancia se prolonga durante años?
Soy enemigo de hacer comparaciones con sistemas diferentes. Son malos de formas diferentes. Dicho eso, tener a una persona años y años en un corredor de la muerte, en régimen de aislamiento, comunicación con el de la celda de al lado con golpecitos en la pared, jugando al ajedrez con el tablero puesto en el pasillo es inhumano. Curiosamente, en Florida en determinados aspectos el corredor le resultaba más llevadero que la cárcel de ahora. En el corredor hay visitas de 10-17, los sábados en un escenario de cafetería. En la cárcel donde está ahora, hay un encuentro de una hora dos veces a la semana por pantalla de vídeo. En el corredor podía recibir y escribir comunicaciones sin limitaciones, solo la de sellos. No hay restricciones en recibir cartas, aunque pueda darse el caso que tenga que esperar 4 semanas y reciba 150 cartas de una vez. Ahora, solo le permiten emplear un sello, o sea, una carta. Se han visto mermados sus derechos. La única cuestión que está mejor es posibilidad de hacer llamadas telefónicas, pero solo hay 5 los teléfonos públicos en la prisión. Ahora bien, debido a la carestía del servicio telefónico, él mismo se autocensura. Mantener a una persona en corredor de la muerte en régimen de aislamiento, con la duda si algún día le va a tocar, y ver a gente que le va tocando, no sé si es tortura, pero sí puede ser calificado como trato inhumano degradante.
- Siendo las cárceles un negocio privado que se paga del erario debe generar beneficios cada vez mayores para que ese negocio contente a los accionistas. ¿Es aumentar el número de encarcelados por cadena perpetua una forma de mantener ese negocio?
A esta pregunta respondo como activista y no en calidad de portavoz de la Asociación contra la Pena de Muerte Pablo Ibar que represento. Entiendo que sí. Es perverso que determinados servicios públicos estén en manos privadas. Cuanto más tiempo esté en la cárcel un condenado, esos ingresos que se asegura la cárcel. Los medios de comunicación norteamericanos son fundamentales también en el sentido negativo. Se suelen ensañar en casos de estos.
Es notorio que los impuestos directos en los EEUU son muy bajos. Los americanos, por norma, optan por pagar menos impuestos, prescindiendo así, de muchas prestaciones sociales. Pero las cárceles se pagan de los presupuestos de estado. A día de hoy, las cárceles son empresas privadas. Y, como empresas privadas, su objetivo principal es arrojar beneficios para los dueños o accionistas de las mismas. El estado paga una cantidad determinada a las prisiones por alojamiento, manutención y transporte de los encarcelados.
El papel de Amnesty International o Human Rights Watch
- ¿Qué opina la ciudadanía norteamericana sobre la pena de muerte? ¿Qué hacen Amnistía Internacional y HRW para convencer a la ciudadanía de que la Carta de DDHH de 1948 fue firmada por los EEUU y la pena de muerte contraviene esta Carta?
Estas preguntas tienen una respuesta técnica y una no técnica. Empezando por la primera, la Carta proclama el derecho a la vida, pero no prohíbe la pena de muerte. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos forma parte de la Carta de Naciones Unidas. En su segundo protocolo se plantea ir eliminando pena de muerte paulatinamente en el mundo, por pura lógica. El derecho internacional funciona en base a estados soberanos. Se firman tratados completos o se firman por reserva de ley (solo unos artículos). E.E.U.U.es parte firmante pero no de ese segundo protocolo optativo.
La no técnica es la que analiza el entramado social. Hablamos de una sociedad que considera que la pena de muerte es una pena más, aunque muchos ciudadanos la rechazan en estos momentos. Esto dimana de una creencia errónea de que se necesita un castigo ejemplar para combatir el crimen. Tal y como funciona la sociedad en los EEUU, tú puedes aplicar la pena de muerte yendo al supermercado y comprándote un arma. Si alguien allana tu morada, puedes defenderte con armas. Los E.E.U.U. no tienen la exclusividad en cuestiones de pena de muerte. En China, a los ciudadanos les parece estupendo castigar a alguien con la pena de muerte por crímenes crueles pero también por delitos económicos. Y que la ejecución sea parte de los festejos en los pueblos. Y hay quien exige que la bala que te mate la pague la familia. Los cinco países que más ejecutan, entre los cuales están los EEUU se llevan el 80% de las ejecuciones. China (aprox. 1500 al año, secreto de estado), Irán Iraq, Nigeria y EEUU, a bastante distancia por detrás. A nivel mundial, hay más países abolicionistas que retencionistas.
- La reinserción en la sociedad es imposible con la pena de muerte. Si hay tantísimos presos no aptos para ser reinsertables, ¿no deberían plantearse los EEUU que tienen un problema de fondo?
Con toda la importancia que le dan de no malgastar el dinero público, esta opción ni se plantea. La gente desconoce los datos.
Pregunta íntima
¿Qué le pasó por la cabeza cuando corrió la noticia de que se iban a privatizar las cárceles en España?
Hay determinados servicios que deben ser públicos y conducen a auténticas perversiones si se privatizan. Con una condena, se les priva de derechos y se les mantiene otros a los condenados. Someter una condena a un balance de resultados de una empresa privada, pone en peligro esos derechos.
Material audiovisual disponible en internet
Documental “La duda razonable”
“Pablo Ibar, el último asalto de un Urtain”
“Pablo Ibar, Juicio justo”
Entrevista a Andreas Krakenberger
1 comentario sobre «Catalina de Erauso | Entrevista a Andrés Krakenberger IX»