Catalina de Erauso | Entrevista a José Manzaneda, coordinador de Cubainformación TV
La prensa occidental presenta a Cuba al unísono como país poco desarrollado, población desnutrida, desinformada, sin derechos humanos, con múltiples carencias y sin bienestar social debido al régimen totalitario comunista, verdadero reino del mal. Para que los lectores se hagan una idea, vamos a preguntar algunos datos de referencia al coordinador de CubaInformación TV.
Cuba en datos
- ¿Qué gana un cubano medio al mes? ¿Cuánto cuesta el alquiler de la vivienda? ¿A cuánto ascienden los gastos de agua, electricidad y teléfono? ¿Cuánto cuesta el pan, el arroz, los fríjoles (alubias) la carne de vaca o de res como se dice en Cuba, las verduras, la leche, el café y el azúcar? ¿Cuánto cuesta un periódico? ¿Y un par de zapatos? ¿Cuánto cuesta la ropa? ¿Cuánto cuesta un libro?
Son muchas preguntas que iré contestando poco a poco y poniendo una serie de cuestiones en contexto.
En cuanto al sueldo es necesario hacer una advertencia previa. La mayor parte de población de Cuba (del orden de 70 a 80%) está empleada en el sector público. Dentro de este sector hay que diferenciar entre las empresas del estado y lo que en Cuba se denomina sector presupuestado. Además del sector estatal existe un sector privado incipiente como consecuencia de la legalización y posterior implementación a partir del año 2011 por parte del gobierno cubano de iniciativas privadas en algunos sectores de la economía. El salario en las empresas del estado es mayor que en el sector presupuestado (ambos forman parte del sector público). Cultura, Educación y Sanidad pertenecen al sector presupuestado y aquellos cubanos que trabajan en esos sectores ganan menos que en las empresas del sector público. La media nacional de los salarios en el conjunto del sector público (empresas y sector presupuestado) es del orden de unos 800 pesos cubanos que corresponden a unos 30-40 dólares mensuales lo que da lugar a muchas confusiones a la hora de evaluar si es posible vivir de ese sueldo. El salario es muy escaso si se compara con los salarios que se cobran en Europa o en los EEUU. En los últimos años, la reforma salarial adoptada por el gobierno cubano incluye un plus a todos aquellos trabajadores en consonancia con beneficios de la empresa en la que trabajen y con desempeño de sus funciones. Por este motivo, hay que resaltar que hay trabajadores que pueden llegar a ganar varios miles de pesos. En el sector privado, los ingresos por salarios son bastante superiores.
Vayamos ahora a la cuestión de si se puede vivir holgadamente en Cuba con ese salario. Es cierto que al trabajador cubano no le llega el salario estatal para adquirir productos que desea como pueden ser tablets o vehículos, tal como ha reconocido el Gobierno. No obstante, no se puede decir que el cubano medio gana 30 dólares y dejar ese dato sin más comentario. Si solo tuviésemos este dato en cuenta, llegaríamos a la conclusión equivocada de que en Cuba se vive peor que Haití. Y tampoco se pueden comparar estos datos directamente con los datos de Europa sin tener en cuenta que hay subsidios que complementan el salario. Electricidad, agua y teléfono son servicios que están subsidiados y todo el mundo puede pagar. Vaya por delante que para medir el bienestar de las personas es necesario tomar en consideración otros datos, como el de la esperanza de vida o el acceso a servicios culturales de los que hablaremos más adelante. Por tanto, existen productos y servicios subsidiados que cumplen la función de salario indirecto que incluye todos los productos y servicios subsidiados. Tal vez salarios además de subsidios no cumplan con las expectativas de muchos cubanos, pero nadie se muere de hambre en Cuba. Los grandes medios de comunicación a nivel internacional trasladan una imagen de hambruna en Cuba, que es una visión distorsionada de la realidad. Los alimentos básicos como el pan, el arroz, la leche para niños y mayores, café y azúcar están garantizados a través de la libreta de abastecimiento durante una parte del mes. Estos productos no son gratuitos, pero se venden a un precio muy reducido. El resto de los productos, lo compra cada uno con su salario en peso cubano o en CUC (peso convertible equivalente a 25 pesos cubanos) de sus ingresos. Los mercados agropecuarios ofertan productos en moneda nacional. Por su parte, los supermercados y los shopping ofertan productos en CUC. Recordemos que a principios de los 90, se vendían los productos en dólares para poder recaudar divisas. Es importante reseñar que cualquier persona puede comprar en ambos circuitos de distribución de alimentos. La carne de res (vacuno) es un producto de lujo y se paga en divisa. ¿A qué se debe esto? En Cuba, no se produce suficiente vacuno como para abastecer toda la demanda. La poca carne de res que se produce, se gasta en hoteles y restaurantes. Los cubanos con cierto poder adquisitivo también pueden permitirse ir a restaurantes u hoteles y lo hacen. Además, la carne de res se vende en moneda CUC y todo aquel que lo desee puede comprarla en los shopping en cantidades pequeñas. De manera humorística, se dice que las vacas en Cuba son “vacas sagradas” porque sirven mayormente para el ingreso de divisas que necesita el país. Los pacientes que por prescripción médica necesiten tomar esa carne sí la tienen garantizada en los hospitales. El hecho de la carne de res sea un producto de lujo, no quiere decir que los cubanos tengan graves carencias de proteínas. Todo lo contrario. Hay una producción mayor de carne de cerdo y pollo. Ambos tipos de carne se pueden comprar a un precio mucho más reducido. Una familia cubana corriente tiene la solvencia económica para pagar por comer ese tipo de carne a diario. Por tanto, la alimentación básica está garantizada por las libretas de alimentación y la canasta de la compra se complementa en mercados agropecuarios en peso cubano y en el shopping en CUC. Arroz, frijoles y verduras, plátano y yuca son productos agrícolas de alimentación básica de los cubanos. El plátano se consume como verdura, bien cocida o frita (plátano macho) o como postre (plátano fruta).
Para poner una comparación, en el año 1992 y a consecuencia de la desaparición de la URSS, cayó el PIB un 35% en un año. La gente dejó de comer numerosos alimentos porque no podía permitirse comprarlos. Además, había un desabastecimiento notable. Y en este periodo sí se constató un adelgazamiento masivo de la población. Tal vez, diez kilos en un año. Una caída del PIB de esas dimensiones ocurre, por ejemplo, cuando hay una guerra. Esto permite poner en contexto las consecuencias nefastas de una caída de esta magnitud. Pero hoy día, no hay desnutrición. Para poner un ejemplo, la gente no busca comida en los contenedores de basura.
En cuanto a los costes de los periódicos, Granma y Juventud Rebelde cuestan 0,20 pesos. Los libros han subido de precio pero siguen siendo económicos. Cuestan entre 3 y 10 pesos. Igual que pasa con la comida, se venden libros en moneda nacional y monedas en CUC. Se oferta un mismo libro en pesos para la población nacional y CUC para el público extranjero. Los libros en pesos están agotados muy pronto. En cuanto al calzado, los zapatos son muy caros para el bolsillo de un trabajador corriente. Cuestan a partir de 10 CUCs. La ropa se oferta en ambas monedas con precios muy variables. Es cierto, que hay muy poca variedad en cuanto a ropa que se produce en Cuba. Está proliferando mucho la ropa importada de Ecuador o Panamá y complementa la oferta del estado. También hay que decir, que hay ofertas de ropa puntuales en centros de trabajo cada cierto tiempo donde los trabajadores se pueden abastecer de estos productos.
- ¿Cuántos cubanos tienen coche? ¿Cuánto cuesta la gasolina?
Sobre el tema del vehículo privado no hay estadísticas. Pero se puede afirmar que se trata de un porcentaje bajo de la población. La gente que tiene vehículo es porque es un vehículo de empresa y otra parte muy pequeña lo tiene en propiedad. Es complicado poder adquirir y mantener un vehículo privado. Está fuera del alcance de una persona con salario medio, entre otras cosas, porque la gasolina se paga en CUC, salvo la gasolina normada que se emplea cuando el vehículo pertenece al centro de trabajo. Quien tiene un vehículo privado es porque es un coche de la época cuando había comercio con la URRS o un vehículo asignado por el gobierno por méritos obtenidos. Existe una contención de venta de vehículos por parte del estado por no poder garantizar la venta de combustible y la imposibilidad de ofertarlo a un precio viable.
- ¿A cuánto asciende la desnutrición infantil en Cuba? ¿Qué porcentaje representa la mortalidad infantil en comparación con otros países?
Según los últimos informes de UNICEF, Cuba es el único país de América Latina que no tiene desnutrición infantil severa. Eso no implica necesariamente que no se encuentren carencias puntuales de vitaminas u otros nutrientes etc. que también existen en sociedades del primer mundo. La ausencia de la desnutrición infantil es fruto de la política de Cuba de garantizar unos mínimos alimenticios para toda la población. Y no solo en las urbes sino también en los sitios más inaccesibles de Cuba en lo alto de una loma lejana. Es el compromiso de un país comprometido con la ciudadanía. Para poner una comparación, en Colombia, fallecieron más de 300 niños –la mayoría de etnia wayuu- en 2017. En cuanto a la mortalidad infantil, es del 4,0 por cada mil nacidos vivos. Es la menor de América, más baja que la de EEUU que es 5,6 y la de Canadá. Es un logro de una política de la salud pública muy arraigada. Si existiese la misma política en los demás países de América Latina, más de 300.000 bebés salvarían su vida al año.
- ¿Cuántos analfabetos hay en Cuba?
En 1961 se puso en marcha una gran campaña de alfabetización. Como con todo, no se puede afirmar que es el 100% de la población esté alfabetizado, pero el puñado de casos de analfabetismo son casos residuales. Se puede decir, que la alfabetización es total en Cuba. Comparando este dato con países vecinos con altas tasas de analfabetismo, llama mucho la atención. Cuba colabora hoy con muchísimos países en el mundo entero con planes de alfabetización. “Yo sí puedo” es un programa de alfabetización diseñado por la pedagoga cubana Leonela Relys –fallecida en 2015- y ha sido exportado a muchos países del mundo. Se implementó en Sevilla en Australia y Nueva Zelanda. 10 millones personas fueron alfabetizadas en 130 países del mundo. La doctora Relys afirmaba que el analfabetismo es la consecuencia de las desigualdades sociales.
- ¿Qué periódicos y de qué tendencias ideológicas se pueden comprar en Cuba aparte del Granma?
Hoy día, hay tres diarios, “Trabajadores”, “Juventud Rebelde” y “Granma”. Se imprimen también diarios locales. La realidad es que existe diversidad de publicaciones, pero la situación económica dificulta en ocasiones la impresión de periódicos en papel. Se editan también revistas semanales o mensuales.
- ¿Existe racismo contra los negros en Cuba?
Como con todas las cosas, no se puede decir que al cien por cien. No se puede contestar con un sí o no rotundo. La revolución cubana de 1958 fue antirracista y Cuba sigue promoviendo, a día de hoy, una política antirracista y antimachista sin paliativos. ¿Se puede concluir que se ha erradicado el machismo y racismo y otras formas de discriminación? No. El racismo, hoy en Cuba, se puede percibir en expresiones culturales o costumbres. Desde el estado, existe una política antirracista muy firme. Pero en el mundo laboral o en la sociedad se observan, a veces, actitudes impresentables. Afortunadamente, estos comportamientos son puntuales y pertenecen al ámbito privado. Para entender esta cuestión, es bueno mencionar que la sociedad cubana está muy mezclada. Los niños van a la misma escuela, los jóvenes a la misma universidad y los adultos van a centros de trabajo sin distinción de razas.
La revolución pensó que se terminaría en poco tiempo con el racismo, pero no ha sido posible erradicarlo en todas sus manifestaciones. Pero si se toma como punto de partida la revolución, la situación económica y académica de las familias negras y de familias de blancas no tenía punto de comparación. La revolución consiguió que todas las personas en Cuba pudiesen actuar, a grandes rasgos, en igualdad. No obstante, la rémora del racismo existe todavía, pero es cultural y no institucional además de totalmente residual. Para poner un ejemplo de las diferencias, la emigración cubana que va a EEUU es mayoritariamente blanca. Estos emigrantes envían remesas de dinero a su familia a Cuba. Con esos ingresos mejoran estas familias blancas su poder adquisitivo en mayor medida que las familias de personas negras. Se deja notar también en los negocios porque son regentados por personas blancas. Es fruto de la inversión de personas que emigraron. Por último, deseo reseñar que los fenómenos de violencia racista que existen en otros países no se dan en Cuba. Sería de ciencia ficción. A Cuba se le reprocha no haber erradicado por completo el racismo. Las políticas antirracistas se vienen implementando desde los años 60 del pasado siglo (es decir menos de 60 años). Si comparemos la situación de la población gitana en España que vive entre nosotros desde hace 500 años, la diferencia de estatus socioeconómico, acceso a la educación o vivienda y visibilidad social de los ciudadanos de etnia gitana es obvia. Lo que España no ha logrado en 500 años no lo puede lograr Cuba en 60. Y diría más, Cuba ha logrado mucho más en menos de medio siglo que España en medio milenio.
La economía cubana
- ¿Qué productos agropecuarios produce Cuba? ¿Puede autoabastecerse con lo que produce?
La política cubana desde hace años se ha marcado el objetivo de lograr la soberanía agroalimentaria. Pero los datos revelan que Cuba está muy lejos de cumplir ese objetivo. Hasta 1990 cuando se produjo la caída de la URSSS, Cuba era parte del COMECON y había una división del trabajo en los países miembros. Cuba dedicaba una enorme proporción del suelo agrícola a la producción de caña de azúcar que vendía a los países del COMECON. A cambio, la URSS le suministraba petróleo además de otros productos. Era un intercambio solidario entre una economía sólida como la URRS y un país del tercer mundo. En ese modelo de comercio había fallos, en concreto, no se pensó en la sostenibilidad económica.
Lo lógico es que un país produzca el máximo posible de productos agropecuarios que consume. Desde el 2008, ha habido una política agrícola muy agresiva encaminada a entregar tierras a personas que quieran cultivarlas. Se planteó de una reconversión agrícola que dejase atrás la ingente producción de caña porque el mercado no estaba asegurado como en tiempos de la URSS y su precio en el mercado internacional era muy bajo. Se entregaron a los trabajadores miles de hectáreas para producir boniato, frijoles y poner en marcha explotaciones ganaderas. Ese proceso ha dado sus resultados, pero son todavía modestos. A día de hoy, el país importa una parte importante de los productos que consume del exterior. El arroz se trae de China y Vietnam. Sería un éxito para las finanzas del país y para la sostenibilidad ecológica poder acercarse a la autosuficiencia alimentaria, un camino que ya se ha empezado a recorrer. Cuba tiene una dependencia muy importante de importación de alimentos. Lo que gasta en importación de alimentos es igual a lo que ingresa por turismo. No obstante, hay experiencias de programas de agricultura urbana. Es una producción agroecológica que se da en ciudades o en los cinturones de las ciudades y Cuba es pionera a nivel mundial en este tipo de producción según datos de la FAO.
- ¿Cuántas cosechas anuales se pueden recoger en Cuba? ¿Es autárquica Cuba?
Cuba aspira a ser un país autosuficiente pero no autárquico porque en Cuba se pueden recoger cuatro cosechas anuales. No ha logrado este objetivo porque todavía está anclado en un esquema de producción de la época de la URSS y no coloca en el mercado toda la caña que produce. La diversificación de la producción agrícola se está produciendo, pero los avances son todavía muy lentos. Toda esta reestructuración le cuesta caro a Cuba porque se ve obligada a importar productos. En cierto sentido, Cuba lucha en estos momentos contra los logros culturales de la revolución. Es, sin duda, un gran logro el alto grado académico de la población cubana por una parte, pero ese mismo logro impide que la juventud opte por realizar labores de labranza para ganarse su sueldo. La población joven no quiere volver al campo y trabajar la tierra a pesar de las condiciones muy ventajosas de acceder a las tierras del estado en usufructo. El nivel de sacrificio que imponen las tareas agrícolas resulta demasiado duro para los jóvenes. Y hay que decir que ganarían mucho más que en las empresas estatales con la venta de sus productos. La revolución lucha contra sí misma.
- ¿Qué tipo de productos exporta aparte de los puros y el ron?
El primer producto que exporta Cuba son los profesionales médicos. Después, se exporta azúcar, camarones y marisco. Los acuerdos médicos suscritos con algunos países aseguran divisas. Con otros países, la colaboración médica es gratuita, en muchos países de África salvo en Suráfrica y Angola. La asistencia médica cubana en Bolivia y Honduras son también gratuitas. Eso quiere decir que el estado cubano cubre todos los costes en esos países. Sudáfrica, Angola, Brasil o Qatar pagan por los servicios médicos. Qatar abona mucho dinero. Con ese dinero, Cuba cubre los costes de los países como Bolivia y financia la totalidad de la sanidad pública de Cuba. Son datos que hay que conocer ante la manipulación mediática en grandes medios internacionales. El dinero no va a parar al bolsillo de sanidad privada o a los bolsillos de magnates privados. Financia la salud pública de Cuba.
- ¿Qué tipo de productos son de importación?
El arroz y buena parte de la canasta básica son de importación. Parte de la ropa, los vehículos se importan. Hay empresas de ensamblaje de autobuses y camiones en Cuba, pero las piezas se traen de fuera. Ocurre lo mismo con los productos electrónicos. Hay marcas chinas que se ensamblan en Cuba, pero las piezas se importan de China. En suma, la economía cubana está todavía subdesarrollada por la poca variedad de productos que produce.
- ¿Es Cuba autosuficiente a nivel energético?
No. La producción energética cubana cubre el 50% de sus necesidades energéticas. La proyección de futuro pasa por ir reduciendo el consumo de energías fósiles, pero la práctica totalidad de la electricidad es termoeléctrica y se produce con petróleo. Cuba tiene petróleo, pero es petróleo muy pesado con mucho azufre y lo explota la empresa CUPET (empresa cubana estatal). Se sabe que hay más bolsas de petróleo de mejor calidad y hay empresas que quieren extraerlo, pero no se ha logrado todavía. El resto es petróleo venezolano o de Rusia. La reconversión hacia energías renovables pretende ser del 25% dentro de algunos años. Cuba apuesta por la energía solar y eólica. Pero requiere financiamiento externo y el bloqueo de los EEUU impide dar el pistoletazo de salida a esta revolución energética.
- ¿Se pagan impuestos en Cuba? ¿Existe una pensión de jubilación? ¿Pueden vivir los pensionistas de su pensión?
Se empiezan a pagar impuestos ahora. No ha existido una cultura de impuestos en Cuba y mucho menos impuestos directos. Tampoco hay cargas fiscales a ingresos salariales. Hubo una propuesta en los 90 de introducir impuesto al salario y fue rechazada por asambleas de trabajadores. El gobierno retiró esa propuesta respetando la voluntad popular. Lo que sí existe es un impuesto para el sector privado. Son los negocios de restaurantes, peluquerías etc. Estos establecimientos sí que tributan. Deben realizar una declaración anual o y pagan también un alquiler por el arrendamiento de los locales al estado. Algunas actividades como las empresas de mantenimiento se han reconvertido en cooperativasy pagan alquiler al estado. En cuanto a las rentas después del retiro, existen pensiones para todos los cubanos, pero estos importes tienen los mismos problemas que el salario del cubano medio. Dan para muy poco, lo justo para vivir. Los pensionistas sufren las mismas dificultades que los cubanos que cobran un salario estatal que no se complemente con otros ingresos.
La sanidad
- Si estás enfermo, ¿cómo acudes al médico? ¿Tienes que pagar algo para la consulta y la medicación? Si necesitas una operación, ¿tienes que pagarla tú mismo?
La sanidad es completamente gratuita en todas las ramas, incluso en la cirugía estética. La sanidad está muy desarrollada, pero su funcionamiento se ve afectado, a veces, por las condiciones económicas globales de Cuba. Existe derecho a salud gratuita, pero la situación de desabastecimiento de determinados materiales impacta negativamente en la asistencia. Esa es la realidad y las posibilidades reales que da la economía cubana en una situación de escasez permanente. Todos los servicios de salud son gratuitos también en la punta de la loma del último municipio más apartado de Cuba. Esta es la gran diferencia con los países de su entorno.
- ¿Qué esperanza de vida existe en Cuba? ¿Cuál es la principal causa de muerte en Cuba?
La esperanza de vida en Cuba es de 79,7 años. Es mejor que la de EEUU que cuya esperanza de vida es de 78,6, México 77,12, Guatemala 73,4. Es la más alta en la región. En Chile es mayor, de 81 años. En cuanto a las causas de muerte, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción. Es una situación muy parecida a la del primer mundo.
La diáspora cubana
- Desde los medios se difunde la imagen de Cuba como un país extremadamente pobre con carencias vitales. ¿Quién impulsa este tipo de relato?
Desde los medios que pertenecen a grandes corporaciones y responden a una ideología e intereses económicos sociales de clase sostenidos desde los centros de poder de los EEUU, de un sector muy privilegiado en Miami de origen cubano y también desde la derecha internacional. Los medios de comunicación corporativos hegemónicos divulgan y repiten el relato de Cuba como país con pobreza extrema generalizada y carencias vitales. Hay situaciones precarias, pero no miseria. Para poner un ejemplo, los cubanos no buscan comida entre las basuras. Los medios no hacen una comparativa con los países de su entorno para poder relativizar el relato, no mencionan el bloqueo, etc. Y no olvidemos que Cuba no puede acceder a los créditos del FMI porque los EEUU lo impiden con su derecho a veto. Los países del entorno de Cuba que sí reciben esos fondos, deben implementar las medidas neoliberales que ellos mandan. Así es la cosa.
- ¿Por qué se alimenta este discurso a sabiendas de que la CIA ha intentado en innumerables ocasiones de derrocar al gobierno de Cuba?
Siempre se oculta. Tal y como lo narran parece que se trata de un enfrentamiento bilateral porque Cuba ha hecho cosas que no debía. Pero lo cierto es que un país rico trata de imponer un sistema neoliberal por la fuerza a un país infinitamente más pobre. Los EEUU quiere tener control sobre Cuba. Los EEUU han financiado a grupos terroristas durante muchos años tratando de desestabilizar la sociedad cubana. Destinan entre 20-30 millones de dólares anuales a la llamada disidencia cubana desde dentro (Programas de cambio de régimen de Cuba). Lo hacen de manera triangular. Por ejemplo, parte del dinero lo reciben grupos en el exterior como el “Observatorio Cubano de DDHH” en Madrid, que a su vez financia a la “Comisión de DDHH y reconciliación nacional” de Elizardo Sánchez, esta sí dentro de Cuba. De igual manera, grupos de Miami reciben fondos federales con los que sostienen a su vez a grupos “disidentes” en el interior de la Isla. El dinero que la CIA y el Pentágono destinan a actividades subversivas contra Cuba es incalculable y se desconoce a día de hoy. Nadie en Cuba quiere estar gobernado por un país extranjero de forma teledirigida. Para crear y alimentar malestar en la población trabajadora, el gobierno de EEUU inyecta dinero en pequeños colectivos de personas. Además, el bloqueo crea apuros económicos a Cuba. Es una forma de lucha eficiente porque provoca carencias que la gente endosa al gobierno. A pesar de todo, dentro de Cuba, esa disidencia no es aceptada por amplios sectores de la población. Mucha gente en Cuba, a pesar de las diferencias, es fiel al proceso revolucionario porque es antiimperialista.
- Los servicios secretos de los EEUU han intentado asesinar a Fidel en numerosas ocasiones. Hace pocos días se conmemoraba el aniversario de la voladura de un avión cubano en 1976. ¿Por qué nadie en España incide sobre estos hechos cuya mano negra está ubicada en el hemisferio norte?
Los medios actúan por acción u omisión como propaganda. Luis Posada Carriles y Orlando Bosch ordenaron la voladura del avión de Cubana Aviación en 1976 en la que mueren 73 personas. En ese vuelo viajaba el equipo juvenil de esgrima de Cuba. Luis Posada fue un agente de la CIA. Además, fue siempre un activista violento contra Fidel. Fue el comisario Basilio en la Disip (policía política de Venezuela). Por si fuera poco, fue el autor de las torturas a activistas de izquierdas en Venezuela. Fue enviado al Chile de Pinochet. Las conexiones de la CIA con las dictaduras son palpables cuando se analizan qué personas participaron en determinados actos. En los medios hegemónicos se les tilda de disidentes, activistas y no se llama como lo que son, terroristas. La historia personal de Luis Posada es la siguiente. Fue detenido en Venezuela y pasó años de prisión. Se escapó de la cárcel por la puerta gracias a una operación de la CIA. Años después, en 2000 intentó matar a Fidel. Lo detuvieron en Panamá. Fue indultado por Mireya Moscoso, presidenta de Panamá de ideología de derechas. Después de esa historial delictivo, pasa sus días en Miami protegido por los EEUU. Se intuye que es porque podría destapar muchas cosas de la CIA que no conviene que salgan a la luz.
José Manzaneda es coordinador de Cubainformación TV y responsable de Medios de Comunicación de la asociación Euskadi-Cuba.
Si desea leer más artículos de Catalina de Erauso, pinche AQUÍ