Saltar al contenido
el huron
Menú
  • ¿Quiénes somos?
  • Colaboradores
    • Jesús María Alegría «Pinttu»
    • Jorge Alemán
    • Floren Aoiz
    • Inma Álvarez
    • Hisham Haji Badal
    • Nicol A. Barria-Asenjo
    • Natxo Castillo
    • CanariaCritica
    • Sabino Cuadra
    • Don Mitxel
    • Eneko
    • Catalina de Erauso
    • Iñaki Errazkin
    • Jose Mari Esparza
    • Concepció Far
    • Fantomastxiki
    • Carlo Frabetti
    • Jesús García Blanca
    • Iñaki Gil de San Vicente
    • Germán Gorraiz López
    • Grafismo
    • Javier Gutiérrez Arellano
    • Antonio Letelier
    • Marcel Lhermitte
    • Javier Lezaola
    • Joven Maorí
    • Guillermo Martorell
    • Jaime Pastor
    • Pokabroma
    • Albert Sabater
    • Tasio
    • Carlos Valero
    • Javier Torrontegi
    • Xuringoa
  • Temas
    • Animalismo
    • Corrupción
    • Derechos humanos
    • Cultura
    • Relatos Cortos
      • Pikotazos
    • Economía
    • Feminismo
    • Instituciones
    • Laboral
    • Lucha de clases
    • Movimientos sociales
    • Monarquía
    • Represión
    • Partidos políticos
    • Racismo
    • Ecología
    • Movimientos de liberación
    • Iglesia Católica
    • Humor
    • Poesía
  • Territorios
    • América Latina y Caribe
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Cuba
      • Ecuador
      • Nicaragua
      • Paraguay
      • Uruguay
    • Estado Español
      • Andalucía
      • Euskal Herria
      • Canarias
      • Galiza
      • Països Catalans
      • Resto del estado
    • Europa
      • Alemania
      • Resto de Europa
    • Resto del mundo
      • Estados Unidos
      • Marruecos
      • Palestina
  • Entrevistas
    • Activistas
    • Asociaciones sin ánimo de lucro
    • Famosos
    • FAMOSOS, pero menos
    • Relatos íntimos
    • Tuiteros ilustres
    • St. Esteve de les Roures
  • FOTOS
    • Activismo Social
    • Arte
    • Fotografía
  • Contacto
Menú

Los EEUU en fase romana tardía

Publicada el 5 agosto, 2025 por elhuron
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Germán Gorraiz | Los EEUU en fase romana tardía

La idea de que Estados Unidos está entrando en una «fase romana tardía» de decadencia, descomposición y delirio es una comparación histórica que aparece a menudo en debates culturales y políticos. Se basa en paralelismos con el Imperio Romano tardío, que experimentó un declive marcado por la inestabilidad política, el deterioro económico, la polarización social y las invasiones externas. Argumentos a favor de la analogía de la «decadencia romana».

Polarización política y disfunción institucional. Los EE. UU. enfrentan una polarización política extrema, con una confianza decreciente en las instituciones (gobierno, medios, sistema judicial). Por ejemplo, las encuestas de Gallup muestran que la confianza en el Congreso cayó al 8% en 2024, un mínimo histórico. Esta fragmentación recuerda la inestabilidad política de Roma, donde las facciones y la corrupción debilitaron la gobernanza.

Desigualdad económica: La brecha entre ricos y pobres en los EE. UU. se ha ampliado, con el 1% superior poseyendo más riqueza que el 90% inferior (según datos de la Reserva Federal). En Roma tardía, la concentración de la riqueza contribuyó a la inestabilidad social, ya que las élites acaparaban recursos mientras las masas enfrentaban dificultades.

Declive cultural y «delirio».  Algunos críticos argumentan que los EE. UU. muestran signos de decadencia cultural, como el enfoque en el entretenimiento, el consumismo y narrativas ideológicas polarizadas que parecen desconectadas de la realidad. Esto se compara con el «pan y circo» de Roma, donde los líderes distraían al pueblo con espectáculos mientras el imperio se desmoronaba.

Desafíos externos e internos. Los EE. UU. enfrentan tensiones geopolíticas (por ejemplo, la competencia con China) y desafíos internos como el crimen, la inmigración y la infraestructura en deterioro. Roma tardía luchó con invasiones bárbaras y una burocracia ineficiente, lo que algunos ven como análogo a las presiones modernas.

Resiliencia y adaptabilidad. A diferencia de Roma, los EE. UU. tienen una economía dinámica, liderando en innovación tecnológica (IA, biotecnología) y poder militar. El PIB de los EE. UU. en 2024 fue de aproximadamente $25.5 trillones, el más grande del mundo, lo que sugiere fortaleza más que colapso inminente.

Ciclos históricos vs. fatalismo. Los períodos de agitación no necesariamente equivalen a un declive terminal. Los EE. UU. han enfrentado crisis antes (Guerra Civil, Gran Depresión, Guerra de Vietnam) y han surgido más fuertes. Comparar la situación actual con Roma puede ignorar esta resiliencia. Los EE. UU. enfrentan desafíos significativos: polarización, desigualdad y una percepción de declive cultural entre algunos grupos. Estos problemas resuenan con aspectos de la decadencia romana, particularmente en la erosión de la cohesión social y la confianza institucional.

Sin embargo, los EE. UU. tienen herramientas modernas—tecnología, democracia, una economía globalizada—que Roma nunca tuvo, lo que les permite potencialmente evitar un colapso similar. La narrativa de «decadencia, descomposición y delirio» puede ser más una crítica retórica que un diagnóstico preciso, a menudo utilizada para amplificar preocupaciones ideológicas específicas.En resumen, en lugar de un declive inevitable, el país parece estar en un período de transición, cuyo resultado dependerá de cómo aborde sus desafíos internos y externos

Deja un comentarioCancelar respuesta

  • X
  • Facebook

Archivos

  • Activismo Social
  • Activistas
  • África
  • Albert Sabater
  • Alemania
  • América Latina y Caribe
  • Andalucía
  • Animalismo
  • Antonio Letelier
  • Argentina
  • Arte
  • Asociaciones sin ánimo de lucro
  • Bolivia
  • Brasil
  • CanariaCritica
  • Canarias
  • Carlo Frabetti
  • Carlos Aznárez
  • Carlos Fernández Liria
  • Carlos Valero
  • Catalina de Erauso
  • Chile
  • Colaboradores
  • Colombia
  • Concepció Far
  • Confidencial
  • Corrupción
  • Cuba
  • Cultura
  • Derechos humanos
  • Destacadas
  • Don Mitxel
  • Ecología
  • Economía
  • Ecuador
  • Eneko
  • Entrevistas
  • Estado Español
  • Estados Unidos
  • Europa
  • Euskal Herria
  • Famosos
  • FAMOSOS, pero menos
  • Fantomastxiki
  • Feminismo
  • Floren Aoiz
  • Fotografía
  • FOTOS
  • Galiza
  • General
  • Germán Gorráiz López
  • Grafismo
  • Guillermo Martorell
  • Hisham Haji Badal
  • Humor
  • Iglesia Católica
  • Iñaki Errazkin
  • Iñaki Gil de San Vicente
  • Inma Álvarez
  • Instituciones
  • Iraq
  • Jaime Pastor
  • Javier Gutiérrez Arellano
  • Javier Lezaola
  • Javier Torrontegi
  • Jesús García Blanca
  • Jesús María Alegría "Pinttu"
  • Jorge Alemán
  • Jose Mari Esparza
  • Joven Maorí
  • Jurídico
  • Laboral
  • Lucha de clases
  • Marcel Lhermitte
  • Marruecos
  • Medios de comunicación
  • Memédromo
  • Memes
  • México
  • Monarquía
  • Movimientos de liberación
  • Movimientos sociales
  • Natxo Castillo
  • Nicaragua
  • Nicol A. Barria-Asenjo
  • Països Catalans
  • Palestina
  • Paraguay
  • Partidos políticos
  • Pikotazos
  • Poesía
  • Pokabroma
  • PUBLICIDAD
  • Racismo
  • Relatos Cortos
  • Relatos íntimos
  • Religiones
  • Represión
  • Resto de Europa
  • Resto del estado
  • Resto del mundo
  • RocanRolDePalabras
  • Rusia
  • Sabino Cuadra
  • Sanidad
  • St. Esteve de les Roures
  • Tasio
  • Temas
  • Territorios
  • Tuiteros ilustres
  • Uruguay
  • Venezuela
  • Xuringoa
©2025 el huron | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly