Saltar al contenido
el huron
Menú
  • ¿Quiénes somos?
  • Colaboradores
    • Jesús María Alegría «Pinttu»
    • Jorge Alemán
    • Floren Aoiz
    • Inma Álvarez
    • Hisham Haji Badal
    • Nicol A. Barria-Asenjo
    • Natxo Castillo
    • CanariaCritica
    • Sabino Cuadra
    • Don Mitxel
    • Eneko
    • Catalina de Erauso
    • Iñaki Errazkin
    • Jose Mari Esparza
    • Concepció Far
    • Fantomastxiki
    • Carlo Frabetti
    • Jesús García Blanca
    • Iñaki Gil de San Vicente
    • Germán Gorraiz López
    • Grafismo
    • Javier Gutiérrez Arellano
    • Antonio Letelier
    • Marcel Lhermitte
    • Javier Lezaola
    • Joven Maorí
    • Guillermo Martorell
    • Jaime Pastor
    • Pokabroma
    • Albert Sabater
    • Tasio
    • Carlos Valero
    • Javier Torrontegi
    • Xuringoa
  • Temas
    • Animalismo
    • Corrupción
    • Derechos humanos
    • Cultura
    • Relatos Cortos
      • Pikotazos
    • Economía
    • Feminismo
    • Instituciones
    • Laboral
    • Lucha de clases
    • Movimientos sociales
    • Monarquía
    • Represión
    • Partidos políticos
    • Racismo
    • Ecología
    • Movimientos de liberación
    • Iglesia Católica
    • Humor
    • Poesía
  • Territorios
    • América Latina y Caribe
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Cuba
      • Ecuador
      • Nicaragua
      • Paraguay
      • Uruguay
    • Estado Español
      • Andalucía
      • Euskal Herria
      • Canarias
      • Galiza
      • Països Catalans
      • Resto del estado
    • Europa
      • Alemania
      • Resto de Europa
    • Resto del mundo
      • Estados Unidos
      • Marruecos
      • Palestina
  • Entrevistas
    • Activistas
    • Asociaciones sin ánimo de lucro
    • Famosos
    • FAMOSOS, pero menos
    • Relatos íntimos
    • Tuiteros ilustres
    • St. Esteve de les Roures
  • FOTOS
    • Activismo Social
    • Arte
    • Fotografía
  • Contacto
Menú

La desertización bancaria de la montaña navarra

Publicada el 16 junio, 2024 por elhuron
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

 

Germán Gorraiz | La desertización bancaria de la montaña navarra

La Montaña navarra sería un desierto demográfico con una densidad poblacional de 3,8 habitantes km2 ( a años luz de la media de Navarra situada en 68,1 habitantes km2) y el 6,3% de dicha población sería de avanzada edad, con lo que la Montaña navarra sería además un inmenso «geriátrico al aire libre».

Por otra parte, la doctrina  de la Banca de optimizar recursos les habría llevado a prejubilar a miles de trabajadores y al cierre de incontables sucursales. Así, según el Índice de Vulnerabilidad en el Acceso al Efectivo (IVAE), algo más de 36.300 personas, (cerca del 5,5% de la población de Navarra), se encontraría en «situación vulnerable» respecto al acceso tradicional al efectivo y la mayoría viviría en la llamada Laponia navarra, que abarcaría desde las Amézkoas hasta el valle del Roncal, incluyendo Urbasa, Andia, Quinto Real, Arce, Aezkoa y Salazar.

Así, en Navarra desde el 2008 se habrían cerrado el 41% de la red de sucursales, con lo que cerca de 42.000 personas de 145 municipios habrían sido condenados a un limbo digital, pues el 6,3% serían de avanzada edad y analfabetos digitales que deberán recorrer más de 20 km para realizar sus gestiones y recurrir a terceras personas para utilizar los cajeros automáticos, con especial incidencia en los citados valles por su especial orografía y el peligro añadido de la viabilidad invernal.

En consecuencia, se antoja urgente e imprescindible la intervención del Gobierno de Chivite para  exigir a las entidades bancarias la instalación de cajeros automáticos en las localidades de la Montaña sin sucursal bancaria y así facilitar el acceso al dinero en efectivo  a la población de edad avanzada de la llamada Laponia navarra.

Deja un comentarioCancelar respuesta

  • X
  • Facebook

Archivos

©2025 el huron | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly