Saltar al contenido
el huron
Menú
  • ¿Quiénes somos?
  • Colaboradores
    • Jesús María Alegría «Pinttu»
    • Jorge Alemán
    • Floren Aoiz
    • Inma Álvarez
    • Hisham Haji Badal
    • Nicol A. Barria-Asenjo
    • Natxo Castillo
    • CanariaCritica
    • Sabino Cuadra
    • Don Mitxel
    • Eneko
    • Catalina de Erauso
    • Iñaki Errazkin
    • Jose Mari Esparza
    • Concepció Far
    • Fantomastxiki
    • Carlo Frabetti
    • Jesús García Blanca
    • Iñaki Gil de San Vicente
    • Germán Gorraiz López
    • Grafismo
    • Javier Gutiérrez Arellano
    • Antonio Letelier
    • Marcel Lhermitte
    • Javier Lezaola
    • Joven Maorí
    • Guillermo Martorell
    • Jaime Pastor
    • Pokabroma
    • Albert Sabater
    • Tasio
    • Carlos Valero
    • Javier Torrontegi
    • Xuringoa
  • Temas
    • Animalismo
    • Corrupción
    • Derechos humanos
    • Cultura
    • Relatos Cortos
      • Pikotazos
    • Economía
    • Feminismo
    • Instituciones
    • Laboral
    • Lucha de clases
    • Movimientos sociales
    • Monarquía
    • Represión
    • Partidos políticos
    • Racismo
    • Ecología
    • Movimientos de liberación
    • Iglesia Católica
    • Humor
    • Poesía
  • Territorios
    • América Latina y Caribe
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Cuba
      • Ecuador
      • Nicaragua
      • Paraguay
      • Uruguay
    • Estado Español
      • Andalucía
      • Euskal Herria
      • Canarias
      • Galiza
      • Països Catalans
      • Resto del estado
    • Europa
      • Alemania
      • Resto de Europa
    • Resto del mundo
      • Estados Unidos
      • Marruecos
      • Palestina
  • Entrevistas
    • Activistas
    • Asociaciones sin ánimo de lucro
    • Famosos
    • FAMOSOS, pero menos
    • Relatos íntimos
    • Tuiteros ilustres
    • St. Esteve de les Roures
  • FOTOS
    • Activismo Social
    • Arte
    • Fotografía
  • Contacto
Menú

Colombia: el cambio y ¿el fin de una era?

Publicada el 1 junio, 202227 junio, 2022 por elhuron
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

 

Marcel Lhermitte | Colombia: el cambio y ¿el fin de una era?

El cambio parece ser el marco cognitivo más importante en una campaña electoral. Repetido hasta el hartazgo por los candidatos de turno, en el país que sea, sigue siendo uno de los principales elementos discursivos de quienes postulan por un cargo público, sea a nivel nacional o local. El cambio va.

Y funciona. Al punto que muchas veces los oficialismos optan por demostrar que ellos también son el cambio, a pesar de que se encuentren en el ejercicio de gobierno. La apuesta en ese caso, por lo genereal es asociar el cambio con lo novedoso, pero qué tanto puede serlo un equipo de gobierno que esté en el poder, dependerá del relato que logre instalar en la campaña electoral.

El resultado de las elecciones presidenciales en Colombia aún no constituye un cambio para su pueblo, así como tampoco hay certezas sobre si ha llegado a su fin una era en este país, a pesar de la histórica derrota que ha sufrido el uribismo.

Los números fríos muestran que el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, consiguió el 40,32% de los votos y su futuro contendor en el balotaje, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández alcanzó el 28,15%. Hubo dos grandes derrotados en la jornada: Fico Gutiérrez (23,91%), el candidato del uribismo que representaba el continuismo del presidente Iván Duque y su par de la coalición Centro Esperanza, Sergio Fajardo, que solo obtuvo el 4,2% de las adhesiones.

Colombia queda así en las puertas de un cambio histórico, que podrá confirmar si, por primera vez, el progresismo alcanza el gobierno nacional y cae de esa forma el último gran bastión de la derecha latinoamericana; paralelamente ya constituye un hito político la derrota del conservadurismo uribista que ha gobernado el país en las últimas décadas, más allá de que esto pueda tener matices importantes.

El apoyo inmediato de las fuerzas uribistas a Hernández nos retrotrae al escenario de la última elección presidencial de 2018, en donde se conformó una gran coalición de derecha y centroderecha con un único objetivo, que Petro no llegara a la Presidencia, y que terminó decantando en el gobierno de Duque, con el resultado que hoy conocemos.

Pocas horas después de conocerse que el uribismo estaba fuera de la competencia electoral –aún no del gobierno ni del poder–, en las redes sociales surgieron dos hashtags #TodosMenosEl y #TodosMenosPetro, provenientes de las cuentas del conservadurismo, que comprueban que la estrategia se planteará en los mismos términos de 2018: un plebiscito sobre la figura de Petro en donde las fuerzas uribistas pondrán todas sus energías y recursos únicamente para que no se constituya un cambio de signo ideológico.

Si sumamos los votos obtenidos por Fico a los de Hernández, el Donald Trump colombiano estaría llegando a la Casa de Nariño, pero la política no es matemáticas. La ciudadanía reclamó en las urnas un cambio y decidió castigar al uribismo expulsándolo de la administración pública, por lo tanto, resulta difícil de creer que la mayoría de los votantes apoyen un nuevo gobierno encabezado por un candidato respaldado y sostenido por las fuerzas que fueron desalojadas de la Presidencia.

A partir del pasado domingo comenzaron a despuntar los nuevos –y poco felices– relatos electorales de los candidatos a utilizar en la segunda vuelta. Por un lado, Petro comenzó por continuar evidenciando las señales de tranquilidad al empresariado y, al mismo tiempo, optó por apelar a la campaña negativa, recordando que su contendor en el balotaje definió a Hitler como “un gran pensador alemán” y que está imputado judicialmente por corrupción, además de tener decenas de acusaciones por acoso laboral y agresión.

En su discurso, el candidato del Pacto Histórico, también recurrió a la estrategia de miedo previendo que, en caso de triunfar Hernández, Colombia se hundiría más en la violencia, la corrupción y la injusticia. “No demos un salto al suicidio”, dijo Petro.

El Donald Trump colombiano, como se conoce a Hernández, el exalcalde de Bucaramanga, de 77 años, tampoco estuvo acertado en sus primeras declaraciones luego de llegar al balotaje, en la que convocó a “limpiar de una vez por todas el gobierno nacional”. El candidato populista pareció no tomar en cuenta que esa administración es responsabilidad –desde dos hace décadas– de sus socios de segunda vuelta.

Además, a su entender Colombia “es una empresa que tiene 50 millones de accionistas” –ejemplo muy demostrativo sobre la sensibilidad que podría tener a la hora de gobernar– en el que se debe sacar a los malos administradores que se roban el patrimonio público (recordemos que el candidato tiene un juicio pendiente con la Justicia por corrupción).

Se prevén tres semanas turbulentas, con grandes dosis de campaña negativa, con los habituales errores discursivos, con mucha desinformación y fake news, ataques por doquier y dos relatos –con un mismo elemento– que intentarán prevalecer: el del cambio y el comienzo de una nueva era de paz y justicia social; o el del cambio y el fin de la corrupción.

Deja un comentarioCancelar respuesta

  • X
  • Facebook

Archivos

  • Activismo Social
  • Activistas
  • África
  • Albert Sabater
  • Alemania
  • América Latina y Caribe
  • Andalucía
  • Animalismo
  • Antonio Letelier
  • Argentina
  • Arte
  • Asociaciones sin ánimo de lucro
  • Bolivia
  • Brasil
  • CanariaCritica
  • Canarias
  • Carlo Frabetti
  • Carlos Aznárez
  • Carlos Fernández Liria
  • Carlos Valero
  • Catalina de Erauso
  • Chile
  • Colaboradores
  • Colombia
  • Concepció Far
  • Confidencial
  • Corrupción
  • Cuba
  • Cultura
  • Derechos humanos
  • Destacadas
  • Don Mitxel
  • Ecología
  • Economía
  • Ecuador
  • Eneko
  • Entrevistas
  • Estado Español
  • Estados Unidos
  • Europa
  • Euskal Herria
  • Famosos
  • FAMOSOS, pero menos
  • Fantomastxiki
  • Feminismo
  • Floren Aoiz
  • Fotografía
  • FOTOS
  • Galiza
  • General
  • Germán Gorráiz López
  • Grafismo
  • Guillermo Martorell
  • Hisham Haji Badal
  • Humor
  • Iglesia Católica
  • Iñaki Errazkin
  • Iñaki Gil de San Vicente
  • Inma Álvarez
  • Instituciones
  • Iraq
  • Jaime Pastor
  • Javier Gutiérrez Arellano
  • Javier Lezaola
  • Javier Torrontegi
  • Jesús García Blanca
  • Jesús María Alegría "Pinttu"
  • Jorge Alemán
  • Jose Mari Esparza
  • Joven Maorí
  • Jurídico
  • Laboral
  • Lucha de clases
  • Marcel Lhermitte
  • Marruecos
  • Medios de comunicación
  • Memédromo
  • Memes
  • México
  • Monarquía
  • Movimientos de liberación
  • Movimientos sociales
  • Natxo Castillo
  • Nicaragua
  • Nicol A. Barria-Asenjo
  • Països Catalans
  • Palestina
  • Paraguay
  • Partidos políticos
  • Pikotazos
  • Poesía
  • Pokabroma
  • PUBLICIDAD
  • Racismo
  • Relatos Cortos
  • Relatos íntimos
  • Religiones
  • Represión
  • Resto de Europa
  • Resto del estado
  • Resto del mundo
  • RocanRolDePalabras
  • Rusia
  • Sabino Cuadra
  • Sanidad
  • St. Esteve de les Roures
  • Tasio
  • Temas
  • Territorios
  • Tuiteros ilustres
  • Uruguay
  • Venezuela
  • Xuringoa
©2025 el huron | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly