Saltar al contenido
el huron
Menú
  • ¿Quiénes somos?
  • Colaboradores
    • Jesús María Alegría «Pinttu»
    • Jorge Alemán
    • Floren Aoiz
    • Inma Álvarez
    • Hisham Haji Badal
    • Nicol A. Barria-Asenjo
    • Natxo Castillo
    • CanariaCritica
    • Sabino Cuadra
    • Don Mitxel
    • Eneko
    • Catalina de Erauso
    • Iñaki Errazkin
    • Jose Mari Esparza
    • Concepció Far
    • Fantomastxiki
    • Carlo Frabetti
    • Jesús García Blanca
    • Iñaki Gil de San Vicente
    • Germán Gorraiz López
    • Grafismo
    • Javier Gutiérrez Arellano
    • Antonio Letelier
    • Marcel Lhermitte
    • Javier Lezaola
    • Joven Maorí
    • Guillermo Martorell
    • Jaime Pastor
    • Pokabroma
    • Albert Sabater
    • Tasio
    • Carlos Valero
    • Javier Torrontegi
    • Xuringoa
  • Temas
    • Animalismo
    • Corrupción
    • Derechos humanos
    • Cultura
    • Relatos Cortos
      • Pikotazos
    • Economía
    • Feminismo
    • Instituciones
    • Laboral
    • Lucha de clases
    • Movimientos sociales
    • Monarquía
    • Represión
    • Partidos políticos
    • Racismo
    • Ecología
    • Movimientos de liberación
    • Iglesia Católica
    • Humor
    • Poesía
  • Territorios
    • América Latina y Caribe
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Cuba
      • Ecuador
      • Nicaragua
      • Paraguay
      • Uruguay
    • Estado Español
      • Andalucía
      • Euskal Herria
      • Canarias
      • Galiza
      • Països Catalans
      • Resto del estado
    • Europa
      • Alemania
      • Resto de Europa
    • Resto del mundo
      • Estados Unidos
      • Marruecos
      • Palestina
  • Entrevistas
    • Activistas
    • Asociaciones sin ánimo de lucro
    • Famosos
    • FAMOSOS, pero menos
    • Relatos íntimos
    • Tuiteros ilustres
    • St. Esteve de les Roures
  • FOTOS
    • Activismo Social
    • Arte
    • Fotografía
  • Contacto
Menú

República Dominicana: crónica de una campaña atípica

Publicada el 8 julio, 202029 septiembre, 2020 por elhuron
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

 

Marcel Lhermitte | República Dominicana: crónica de una campaña atípica

Cuando el despertador me avisó que era hora de levantarme ya hacía un buen rato que estaba en pie. Había llegado el día. Domingo 5 de julio, la postergada jornada eleccionaria finalmente se materializaba. Entre la extensa ducha y el apurado café recorrieron mi mente las imágenes de una campaña que fue la más atípica de las que tenga memoria.

Salir de Uruguay el 2 de marzo y llegar a la República Dominicana supuso el primer choque: en el Río de la Plata no se tenía conciencia de que había una pandemia, en cambio, solo al pisar el suelo de la isla caribeña el cambio fue notorio, todos portaban barbijo, una prenda que pasó a ser casi tan frecuente como el uso de la ropa interior.

Menos de veinte días después de instalarme en Santo Domingo llegó la sorpresa, el gobierno tomaba medidas estrictas para contener al coronavirus, entre ellas el confinamiento y el toque de queda obligatorio entre las 17 y las 6 horas, que más allá de los aspectos sanitarios y económicos generaron cambios drásticos en la forma de hacer campaña, ya que todo tipo de contacto presencial con la ciudadanía quedaba suspendido.

El contacto físico es vital en cada campaña: el abrazo, dar la mano, tocar y sentir a la gente; visitarlos, estar en sus barrios, en sus casas; escucharlos, mirar a las personas a los ojos, sin intermediarios de ningún tipo. Por primera vez surgía el desafío de cancelar un plan de movilización y construir un tipo de comunicación que supliera lo insustituible.

Las redes sociales –fundamentalmente los lives–, los encuentros por zoom y los medios de comunicación tradicionales, jugaron un papel fundamental, pero nada sustituye el cara a cara del candidato con el ciudadano. A sabiendas de esta situación la solución no demoró en llegar, la solidaridad. Una solidaridad que en ocasiones fue real y en otras un simple y burdo disfraz del más vil proselitismo.

En pocos días las calles se vieron copadas por algunos candidatos disfrazados como si fueran los nuevos superhéroes posmodernos de un mundo en extinción. Estos autoproclamados salvadores pandémicos fumigaban las calles, participaban en operativos de limpieza y salían a entregar alimentos, que en ocasiones estaba envuelto con material electoral. En cambio, otros optaron por la honestidad de su accionar, siendo solidarios pero sin proclamarlo a los cuatro vientos.

De este proselitismo disfrazado de ayuda social también participó el gobierno, apoyando al candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) –el partido oficialista–, por ejemplo cuando hacía la vista gorda y le permitía hacer campaña violando el toque de queda hasta cualquier hora de la noche.

El relato de la campaña electoral viró. Lo que antes eran propuestas para construir un país mejor, a partir de la segunda quincena de marzo, se transformó en una competencia sobre quién ayudaba más a los afectados mayormente por la pandemia, producto del informalismo laboral, de las pérdidas de fuentes de trabajo y del incremento de la pobreza.

Recién las últimas dos semanas previas a la elección –que había sido suspendida, su fecha original era el 17 de mayo– los candidatos empezaron a presentar propuestas, pero al mismo tiempo comenzó una despiadada campaña negativa, en donde los ataques por redes sociales, las fakes news, el penoso rol que jugaron muchos periodistas, generalmente embanderados y financiados por el gobierno, así como también el papel de figuras religiosas que utilizaron la fe para llamar al voto en el nombre de Dios y para denostar lo que para ellos entendían era una amenaza, estuvieron a la orden del día.

El resultado final fue el voto por el cambio. La corrupción y la división interna del PLD fueron definitorios en la elección. También la esperanza y el aire fresco que representa dar la oportunidad de gobernar por primera vez al Partido Revolucionario Moderno (PRM), encabezado por un candidato, Luis Abinader, que fue víctima de coronavirus durante la campaña y que no tuvo el alta médica hasta pocos días antes del llamado a las urnas.

El pueblo dominicano habló, entonó fuerte el “se van” –y en primera vuelta–, pero eso ya es historia, ahora es el momento de hacer, de pasar de las palabras a la acción para salir de la crisis sanitaria y económica, pero sobre todo para construir el país sin excluidos que se merecen.

 

Si desea leer más artículos de Marcel Lhermitte, pinche AQUÍ

Deja un comentarioCancelar respuesta

  • X
  • Facebook

Archivos

  • Activismo Social
  • Activistas
  • África
  • Albert Sabater
  • Alemania
  • América Latina y Caribe
  • Andalucía
  • Animalismo
  • Antonio Letelier
  • Argentina
  • Arte
  • Asociaciones sin ánimo de lucro
  • Bolivia
  • Brasil
  • CanariaCritica
  • Canarias
  • Carlo Frabetti
  • Carlos Aznárez
  • Carlos Fernández Liria
  • Carlos Valero
  • Catalina de Erauso
  • Chile
  • Colaboradores
  • Colombia
  • Concepció Far
  • Confidencial
  • Corrupción
  • Cuba
  • Cultura
  • Derechos humanos
  • Destacadas
  • Don Mitxel
  • Ecología
  • Economía
  • Ecuador
  • Eneko
  • Entrevistas
  • Estado Español
  • Estados Unidos
  • Europa
  • Euskal Herria
  • Famosos
  • FAMOSOS, pero menos
  • Fantomastxiki
  • Feminismo
  • Floren Aoiz
  • Fotografía
  • FOTOS
  • Galiza
  • General
  • Germán Gorráiz López
  • Grafismo
  • Guillermo Martorell
  • Hisham Haji Badal
  • Humor
  • Iglesia Católica
  • Iñaki Errazkin
  • Iñaki Gil de San Vicente
  • Inma Álvarez
  • Instituciones
  • Iraq
  • Jaime Pastor
  • Javier Gutiérrez Arellano
  • Javier Lezaola
  • Javier Torrontegi
  • Jesús García Blanca
  • Jesús María Alegría "Pinttu"
  • Jorge Alemán
  • Jose Mari Esparza
  • Joven Maorí
  • Jurídico
  • Laboral
  • Lucha de clases
  • Marcel Lhermitte
  • Marruecos
  • Medios de comunicación
  • Memédromo
  • Memes
  • México
  • Monarquía
  • Movimientos de liberación
  • Movimientos sociales
  • Natxo Castillo
  • Nicaragua
  • Nicol A. Barria-Asenjo
  • Països Catalans
  • Palestina
  • Paraguay
  • Partidos políticos
  • Pikotazos
  • Poesía
  • Pokabroma
  • PUBLICIDAD
  • Racismo
  • Relatos Cortos
  • Relatos íntimos
  • Religiones
  • Represión
  • Resto de Europa
  • Resto del estado
  • Resto del mundo
  • RocanRolDePalabras
  • Rusia
  • Sabino Cuadra
  • Sanidad
  • St. Esteve de les Roures
  • Tasio
  • Temas
  • Territorios
  • Tuiteros ilustres
  • Uruguay
  • Venezuela
  • Xuringoa
©2025 el huron | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly