Saltar al contenido
el huron
Menú
  • ¿Quiénes somos?
  • Colaboradores
    • Jesús María Alegría «Pinttu»
    • Jorge Alemán
    • Floren Aoiz
    • Inma Álvarez
    • Hisham Haji Badal
    • Nicol A. Barria-Asenjo
    • Natxo Castillo
    • CanariaCritica
    • Sabino Cuadra
    • Don Mitxel
    • Eneko
    • Catalina de Erauso
    • Iñaki Errazkin
    • Jose Mari Esparza
    • Concepció Far
    • Fantomastxiki
    • Carlo Frabetti
    • Jesús García Blanca
    • Iñaki Gil de San Vicente
    • Germán Gorraiz López
    • Grafismo
    • Javier Gutiérrez Arellano
    • Antonio Letelier
    • Marcel Lhermitte
    • Javier Lezaola
    • Joven Maorí
    • Guillermo Martorell
    • Jaime Pastor
    • Pokabroma
    • Albert Sabater
    • Tasio
    • Carlos Valero
    • Javier Torrontegi
    • Xuringoa
  • Temas
    • Animalismo
    • Corrupción
    • Derechos humanos
    • Cultura
    • Relatos Cortos
      • Pikotazos
    • Economía
    • Feminismo
    • Instituciones
    • Laboral
    • Lucha de clases
    • Movimientos sociales
    • Monarquía
    • Represión
    • Partidos políticos
    • Racismo
    • Ecología
    • Movimientos de liberación
    • Iglesia Católica
    • Humor
    • Poesía
  • Territorios
    • América Latina y Caribe
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Cuba
      • Ecuador
      • Nicaragua
      • Paraguay
      • Uruguay
    • Estado Español
      • Andalucía
      • Euskal Herria
      • Canarias
      • Galiza
      • Països Catalans
      • Resto del estado
    • Europa
      • Alemania
      • Resto de Europa
    • Resto del mundo
      • Estados Unidos
      • Marruecos
      • Palestina
  • Entrevistas
    • Activistas
    • Asociaciones sin ánimo de lucro
    • Famosos
    • FAMOSOS, pero menos
    • Relatos íntimos
    • Tuiteros ilustres
    • St. Esteve de les Roures
  • FOTOS
    • Activismo Social
    • Arte
    • Fotografía
  • Contacto
Menú

Del Canon y los canelones

Publicada el 25 septiembre, 2018 por elhuron
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Del Canon y los canelones

Inicialmente, la música estaba considerada como un arte menor, sin la importancia que hoy día se le quiere dar, como el cine. No es hasta muy recientemente que se la ha considerado un arte independiente del teatro y la danza. Era sólo el vehículo para hacer “tragable” el mensaje;. –bueno, como lo son los spots publicitarios-.

Tampoco se puede medir a la música como a la pintura o la arquitectura por sus cambios de tendencias perfectamente encajonables. Los diversos estilos conviven y se mezclan, posiblemente porque filosóficamente el arte de la lira lleva unos cientos de años de adelanto y a la vez retraso con la pintura, la arquitectura o la escultura.

Es en el Romanticismo (Siglo XIX) que por vez primera el compositor se ve a sí mismo como un artista independiente, que sirve sólo a su inspiración. En este sentido de independencia, como en otros, Beethoven fue el primer modelo de autor romántico, aunque sus procedimientos compositivos estén anclados en el clasicismo o puedan de hecho adscribirse a aquel periodo. Nada que ver con un Vivaldi atosigado por tener algo escrito para el domingo y así poder dar de comer durante una semana más a los huérfanos ejecutantes del hospicio donde trabajaba.

Por primera vez, la música se populariza, gracias a la existencia de una gran masa burguesa que la saca de su tradicional ámbito aristocrático o religioso a base de pagar más de lo que pagaban los ahora empobrecidos aristócratas y los pobres de siempre, del oficio del domingo en la catedral.

Los autores se amoldaron a esa nueva situación -como ahora se amoldan  a poner su música en los programas de las madrugadas televisivas- y la ópera llegó a ser uno de los pilares del “divertimento burgués” donde además, se combinaban voyeurismo, lujo y negocios mientras se disfrutaba del espectáculo del último fichaje de turno en las lonjas y palcos

Nace también en ese momento un concepto que en el siglo XX se haría tremendamente popular, el aficionado,-“el ser fan de”-.

Justamente, es a partir de ese momento, en el que con más descaro y cara dura, acuden los compositores a la música popular, a lo que se cantaba en tabernas y esquinas, para conquistar los escenarios y exigir reconocimiento personal. Todo sea por la fama y el dinero. Esa situación aún pervive hoy. Centenares de autores cobran derechos por “inspiraciones”y “arreglos”de canciones populares o clásicas, como si fueran obras paridas propias. Nadie ha devuelto a tan legítimo autor popular un euro por ello, todo lo contrario. Consolémonos, el mismo canibalismo pasa con los propios compañeros de profesión. Pero ahora los grandes caníbales se llaman Universal, Sony, EMI o Warner y sus lacayos, SGAE, EGEDA, AISGE, AIE, o VEGAP.

La diferencia es que ahora llega desde los períodicos  el famoso “CANON DEL LINK”. Y éstos imponen su Ley de propiedad Intelectual…. si importarles, de nuevo, tan siquiera que mercadean con obras que no son efectivamente suyas. Maldita obsesión de poner peajes en cuanto te descuidas.( nota del autor)

Paradigmático caso es el de la burguesa Barcelona que llegó a tener hasta siete teatros de Opera. Ciudad con una  ancestral división de los aficionados  entre los wagnerianos (germanófilos) y los “Italianos” defensores a ultranza de Verdi, Puccini y sobretodo Rossini (el que se hacía rellenar los macarrones de foie y trufa) siguiendo viejas tradiciones italianas.

En honor a este autor, el maestro (y fan) cocinero barcelonés Domènech creó los legendarios “canelones Rossini”. En su relleno encontramos hígados de pollo o gallina, tocino, lomo de cerdo, sesos de cordero o de ternera, cien gramos de queso rallado, salsa de tomate, algo de trufa, miga de pan, vino de Jerez y yemas de huevo. Los canelones no son pues un invento italiano, tienen más barretina que Jacint Verdaguer.

De ahí, de ésta receta madre, nacen, desde los extraordinarios canelones de Navidad hasta las imitaciones que podemos encontrar en la sección de congelados del super.

Así les cuento la historia, como nos la describe el extinto compañero abogado, catalán y mejor gastrónomo Néstor Luján, en «Pequeña historia de los canelones», del libro «100 recetas de canelones», editado por Flo.

Reclamo, pues, canon e indemnizaciones inmediatas para los herederos industriales de tan exquisito maestro cocinero, y que piolines uniformados y magistrados togados revuelvan entre las cestas de la compra de las amas de casa de todo el país, para detectar quienes infringen la propiedad intelectual del autor Domènech; pero en segundo lugar, se cierren asimismo cualquier página web que haga apología de tan execrable producto por su falta de patriotismo, como si un vulgar Casado lo pidiera por el terrorismo de usar un producto eminentemente nacionalista catalán con forma de cañón para que los españoles de bien no se sientan amenazados.

Estoy seguro que PP y C’s acordarán en sede parlamentaria, al igual que la “ensaladilla rusa” se llamaba en los cuarteles donde hacíamos la mili “ensaladilla nacional”, ambos promoverán un cambio  para desnacionalizar tan independentista receta; eso sí, salvando las perrillas del negocio autoral.

Por cierto, Wagnerianos y Rossinianos se acusaron repetidamente durante el siglo XIX y parte del XX de incendiar los teatros de la compentencia… hasta que sólo quedó el “subvencionado por todos”Liceo.

 ¿Aprenderemos de la historia?

Deja un comentarioCancelar respuesta

  • X
  • Facebook

Archivos

  • Activismo Social
  • Activistas
  • África
  • Albert Sabater
  • Alemania
  • América Latina y Caribe
  • Andalucía
  • Animalismo
  • Antonio Letelier
  • Argentina
  • Arte
  • Asociaciones sin ánimo de lucro
  • Bolivia
  • Brasil
  • CanariaCritica
  • Canarias
  • Carlo Frabetti
  • Carlos Aznárez
  • Carlos Fernández Liria
  • Carlos Valero
  • Catalina de Erauso
  • Chile
  • Colaboradores
  • Colombia
  • Concepció Far
  • Confidencial
  • Corrupción
  • Cuba
  • Cultura
  • Derechos humanos
  • Destacadas
  • Don Mitxel
  • Ecología
  • Economía
  • Ecuador
  • Eneko
  • Entrevistas
  • Estado Español
  • Estados Unidos
  • Europa
  • Euskal Herria
  • Famosos
  • FAMOSOS, pero menos
  • Fantomastxiki
  • Feminismo
  • Floren Aoiz
  • Fotografía
  • FOTOS
  • Galiza
  • General
  • Germán Gorráiz López
  • Grafismo
  • Guillermo Martorell
  • Hisham Haji Badal
  • Humor
  • Iglesia Católica
  • Iñaki Errazkin
  • Iñaki Gil de San Vicente
  • Inma Álvarez
  • Instituciones
  • Iraq
  • Jaime Pastor
  • Javier Gutiérrez Arellano
  • Javier Lezaola
  • Javier Torrontegi
  • Jesús García Blanca
  • Jesús María Alegría "Pinttu"
  • Jorge Alemán
  • Jose Mari Esparza
  • Joven Maorí
  • Jurídico
  • Laboral
  • Lucha de clases
  • Marcel Lhermitte
  • Marruecos
  • Medios de comunicación
  • Memédromo
  • Memes
  • México
  • Monarquía
  • Movimientos de liberación
  • Movimientos sociales
  • Natxo Castillo
  • Nicaragua
  • Nicol A. Barria-Asenjo
  • Països Catalans
  • Palestina
  • Paraguay
  • Partidos políticos
  • Pikotazos
  • Poesía
  • Pokabroma
  • PUBLICIDAD
  • Racismo
  • Relatos Cortos
  • Relatos íntimos
  • Religiones
  • Represión
  • Resto de Europa
  • Resto del estado
  • Resto del mundo
  • RocanRolDePalabras
  • Rusia
  • Sabino Cuadra
  • Sanidad
  • St. Esteve de les Roures
  • Tasio
  • Temas
  • Territorios
  • Tuiteros ilustres
  • Uruguay
  • Venezuela
  • Xuringoa
©2025 el huron | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly